|
|
5.
CARGA MUNDIAL |
|
En las últimas décadas ha aumentado enormemente la
incidencia del Dengue en el mundo: los casos notificados a la OMS han pasado de
505.430 a 5,2 millones en 2019. En la mayor parte de los casos, la persona es
asintomática o presenta síntomas leves que se pueden controlar sin ayuda médica,
por lo que el número real de casos de Dengue es superior a los notificados.
Además hay muchos casos que se diagnostican erróneamente como otras enfermedades
febriles.
Según una estimación basada en modelos, cada año se
producen 390 millones de infecciones por el virus del Dengue, de las cuales 96
millones se manifiestan clínicamente. En otro estudio sobre prevalencia se
calculó que hay 3.900 millones de personas que corren riesgo de infectarse por
los virus del Dengue.
En la actualidad, la enfermedad es endémica en más
de 100 países de las regiones de la OMS de África, las Américas, Asia
Sudoriental, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental. Las Regiones de
las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental son las más gravemente
afectadas y en Asia se concentra alrededor del 70% de la carga mundial de la
enfermedad.
El Dengue se está extendiendo a nuevas zonas,
incluida Europa, y se observan brotes fulminantes. En 2010 se notificó por
primera vez la transmisión local en Francia y Croacia y se han detectado casos
importados en otros tres países europeos.
El número de casos de Dengue notificados en todo el
mundo alcanzó su punto máximo en 2019. Todas las regiones se vieron afectadas y
por primera vez se registró transmisión de Dengue en Afganistán. En las Américas
se notificaron 3,1 millones de casos, más de 25.000 clasificados como graves. En
Asia, se notificó un gran número de casos en Bangladesh (101.000), Filipinas
(420.000), Malasia (131.000) y Vietnam (320.000).
En 2021 la enfermedad seguía afectando a Brasil,
Colombia, Filipinas, Fiji, India, Islas Cook, Kenia, Paraguay, Perú, Reunión
(Francia) y Vietnam.
|
|
6.
TRANSMISIÓN |
|
Transmisión por picadura de
mosquitos
El virus se transmite a los seres humanos por la
picadura de mosquitos hembra infectadas, principalmente del mosquito Aedes
aegypti. Hay otras especies del género Aedes que también pueden ser
vectores, pero su contribución es secundaria respecto a la del A. aegypti.
Cuando el mosquito pica a una persona infectada por
el virus del Dengue, este se replica en el intestino medio del mosquito antes de
diseminarse hacia tejidos secundarios, como las glándulas salivares. El tiempo
que transcurre entre la ingestión del virus y la transmisión a un nuevo
hospedador se denomina periodo de incubación extrínseco, y cuando la temperatura
ambiente oscila entre 25ºC y 28ºC dura entre 8 y 12 días. No solo la temperatura
ambiente influye en las variaciones del periodo de incubación extrínseco; varios
factores, como la magnitud de las fluctuaciones diarias de temperatura, el
genotipo del virus y la concentración vírica inicial pueden influir también en
el tiempo que tarda un mosquito en transmitir el virus. Una vez que se ha vuelto
infectante,
el mosquito puede transmitir el agente patógeno durante
toda su vida.
Transmisión de seres humanos a
mosquitos
Los mosquitos pueden infectarse a partir de
personas virémicas con el virus del Dengue. Puede tratarse de una persona con
infección sintomática o que todavía no haya manifestado síntomas (presintomática),
aunque también puede ser una persona sin signo alguno de la enfermedad (asintomática).
La transmisión de seres humanos a mosquitos puede
ocurrir desde 2 días antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad y
hasta 2 días después de la resolución de la fiebre.
El riesgo de infección del mosquito está
directamente asociado a los niveles elevados de viremia y fiebre en el paciente;
por el contrario, los niveles elevados de anticuerpos específicos contra el
virus van asociados a un menor riesgo de infección del mosquito. La mayoría de
las personas son virémicas durante 4 o 5 días, si bien la viremia puede durar
hasta 12 días.
Transmisión materna
La principal vía de transmisión del virus del
Dengue entre los seres humanos son los mosquitos vectores. Con todo, hay pruebas
de que pueden darse casos de transmisión materna (de una embarazada a su bebé),
aunque las tasas de transmisión vertical son bajas y el riesgo de ese tipo de
transmisión se encuentra ligado aparentemente al momento en que se produce la
infección durante le embarazo. Cuando una embarazada está infectada por el virus
del Dengue, es posible que el bebé nazca prematuramente y padezca insuficiencia
ponderal al nacer y sufrimiento fetal.
Otras vías de transmisión
Se han registrado casos infrecuentes de transmisión
a través de sangre y hemoderivados, donación de órganos y transfusiones.
Asimismo, también se ha registrado la transmisión transovarial del virus dentro
de los mosquitos.
|
|
7.
FACTORES DE RIESGO |
|
Una infección previa por el virus del Dengue
aumenta el riesgo de desarrollar Dengue Grave.
La urbanización (especialmente la no planificada)
está asociada a la transmisión del Dengue en función de varios factores sociales
y ambientales: densidad de población, desplazamientos de personas, acceso a
fuentes de agua fiables, prácticas de almacenamiento de agua, etc.
Los riesgos de contraer el Dengue también dependen
de los conocimientos, la actitud y las prácticas de la población frente a la
enfermedad, así como de la ejecución de actividades sistemáticas de control
vectorial de forma sostenible fuera de los establecimientos de salud.
Por tanto, los riesgos pueden cambiar y extenderse
geográficamente a causa del cambio climático en las zonas tropicales y
subtropicales, y los vectores pueden adaptarse a nuevos lugares y climas.
|
|
8. PREVENCIÓN Y
CONTROL |
|
Los mosquitos que transmiten el Dengue están
activos durante el día.
Se puede reducir el riesgo de contraer el Dengue
protegiéndose de las picaduras de mosquito con:
-
Ropa que cubra el cuerpo lo máximo posible
-
Mosquiteros, a ser posible impregnadas de
repelente, si se duerme durante el día
-
Mosquiteros en las ventanas
-
Repelentes de mosquitos (que contengan DEET,
icaridina o IR3535)
-
Espirales de humo y aerosoles
Si se contrae el Dengue, es importante:
-
Descansar mucho
-
Beber mucho líquido
-
Tomar paracetamol para aliviar el dolor
-
Evitar los antiinflamatorios no esteroideos,
como el ibuprofeno y la aspirina
-
Estar atento a la aparición de síntomas graves
y consultar al médico lo antes posible si aparecen
Hasta la fecha, en algunos países se ha aprobado y
autorizado una vacuna (Dengvaxia®). Sin embargo, solo protege a las
personas que ya han tenido Dengue. Se están evaluando otras vacunas candidatas
contra esta enfermedad.
|
Recopilatorio de TEST ONLINE Especial
PANDEMIAS: Gripe A, Ébola, COVID-19
Se llama PANDEMIA a la propagación
mundial de una nueva enfermedad. En los últimos once años hemos sido
azotados por la Nueva Gripe A/H1N1 (2009), la Enfermedad por el Virus
del ÉBOLA (2014) y el Nuevo Coronavirus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19
(2020).
Desde nuestras Webs de Interés
Socio-Sanitario para Opositores nos hemos hecho eco de las mismas con la
publicación de Dossiers, Esquemas, Protocolos de actuación para el
personal sanitario así como con la elaboración de los Test Online que te
presentamos en este recopilatorio.
|
|
|
|
|
|
9.
RESPUESTA DE LA O.M.S. |
|
En su respuesta al Dengue, la OMS:
-
Apoya a los países para que confirmen los
brotes por medio de la red de laboratorios colaboradores;
-
Brinda apoyo técnico y orientación a los países
para que controlen eficazmente las epidemias de Dengue;
-
Ayuda a los países a mejorar sus sistemas de
notificación y a determinar la carga real de morbilidad del Dengue;
-
Junto con algunos de sus centros colaboradores,
ofrece capacitación sobre atención clínica, diagnóstico y lucha
antivectorial en el plano regional y nacional;
-
Formula estrategias y políticas basadas en
datos científicos;
-
Ayuda a los países a formular estrategias de
prevención y control del Dengue y a adoptar la Respuesta mundial para el
control de vectores (2017-2030);
-
Estudia y recomienda el desarrollo de nuevas
herramientas, como insecticidas y la tecnología necesaria para su
aplicación;
-
Reúne los registros oficiales de Dengue y
Dengue Grave de más de 100 países miembros; y
-
Publica directrices y manuales para los Estados
Miembros sobre vigilancia, atención a casos, diagnóstico, tratamiento y
control del Dengue.
La OMS anima a los países a crear y mantener
capacidades que les permitan detectar y confirmar casos, atender a los pacientes
y poner en práctica estrategias de comunicación social para reducir la presencia
de los mosquitos vectores.
Información obtenida de las Notas Descriptivas de la Organización
Mundial de la Salud -
www.who.int
|
|