Test de Fisioterapeutas |
CUESTIONARIO PRÁCTICO
CASO PRÁCTICO 1:
Paciente de 39 años, primípara, que a los tres meses de puerperio presenta
incontinencia fecal (IF) por lesión obstétrica: desgarro de 4º grado durante el período
expulsivo. Anamnesis: tras el parto comienza con incontinencia urinaria (IU) y de
heces. Actualmente, no presenta IU. Persiste pérdidas de heces blandas y gases.
Presenta dolor en zona de sutura del desgarro e importante dispareunia. Profesión:
dentista. Actualmente está de baja maternal y lactancia. Actividad física anterior al
embarazo: pádel (fines de semana). Exploración física: Parrilla torácica con escasa
movilidad, cúpulas diafragmáticas hipertónicas, abombamiento del abdomen (toser).
Periné fibrótico hasta zona anal. Tacto vaginal: hipotonía de la musculatura superficial
y profunda del periné. Control motor bueno. Escala de Oxford: 3, Resistencia < 3
segundos. Valsalva: prolapso grado I. Tacto anal: hipotonía del conducto anal,
desaparición del ángulo anorrectal y lentificación de esfínteres anales y del puborectal.
CASO PRÁCTICO 2:
Paciente mujer de 37 años, que acude a fisioterapia diagnosticada de condromalacia
rotuliana con un cuadro de dolor en la cara anterior de la rodilla derecha. El dolor en la
zona de la rótula aparece al forzar la flexión de la rodilla y al iniciar la marcha tras un
periodo de reposo. Sensación de bloqueo en la rodilla y de chasquidos en
determinados movimientos de su vida cotidiana. Postura estática con caderas en
rotación interna y rodillas en valgo. No existe dismetría de caderas. No se observa
derrame ni alteraciones tróficas en la rodilla. No presenta dolor en cóndilos, ni en tibia.
Dolor a la palpación en zona de la rótula. Balance articular completo y balance
muscular de 5/5. Disminución de la movilidad articular de la cadera en últimos grados
de rotación externa y abducción. Valgo dinámico de rodillas. Déficit de estabilidad en
caderas en apoyo monopodal. Hipertonía en cuádriceps, tensor de la fascia lata y
glúteo medio. Duele y molesta mucho al subir y bajar escaleras. Rigidez en la flexo-extensión,
sobre todo después de un tiempo de inactividad/reposo.
CASO PRÁCTICO 3:
Juan es un hombre de 65 años de edad vecino de Jaén. Sufre accidente
cerebrovascular mientras trabajaba en el campo. Juan cuenta cómo le sucede el
episodio: él estaba en su finca cuando sintió mareo y le apareció una sensación de
hormigueo en el brazo izquierdo. Pensando que no era importante volvió a casa y
siguió trabajando por la tarde; nota que sigue mareado y que se le nubla la vista.
Decide sentarse por la incapacidad de mantenerse en pie; finalmente decide contactar
con el servicio de urgencias por teléfono y el dispositivo se desplaza a asistirlo. Se
decide trasladarlo al Hospital de referencia. Durante el traslado ha perdido el
conocimiento y los médicos han tenido que intubarlo. Se le diagnostica un episodio
isquémico en el hemisferio cerebral derecho. Pasa a UCI de forma inminente y se le
realiza traqueostomía, una vez ha sido estabilizado hemodinámicamente. Es conectado
a ventilación mecánica. Juan padece hipertensión y sobrepeso. Previo al infarto
cerebral tenía una vida activa, iba al campo a trabajar y vive con su mujer en su
localidad. A los 5 días de su ingreso el médico Intensivista solicita la intervención del fisioterapeuta.
CASO PRÁCTICO 4:
A.M.V. es un varón de 70 años de edad, diagnosticado de Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC), fenotipo no agudizador con bronquitis crónica. Ha sido
hospitalizado por una exacerbación de su proceso. Tras resolución de este episodio
agudo, es dado de alta de hospitalización y es derivado desde la Unidad de Neumología
a la Unidad de Fisioterapia Respiratoria para valoración y tratamiento. En la valoración
inicial, para conocer el estado funcional del paciente, el fisioterapeuta procederá a
realizar la prueba de marcha de 6 minutos (6MWT). Durante la realización de la prueba
el fisioterapeuta estará pendiente en todo momento del estado del paciente por si es
necesario interrumpir la realización de la misma.
CASO PRÁCTICO 5:
J.M.F. es un varón de 67 años, que es operado de urgencia por una peritonitis aguda
(enfermedad de Crohn de base). La evolución en el postoperatorio inmediato es tórpida,
siendo ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con un Síndrome de
Distress Respiratorio Agudo (SDRA). Durante su estancia en UCI requiere soporte
ventilatorio máximo incluyendo sedación y relajación profunda así como maniobras de
reclutamiento en decúbito prono. Tras 17 días entubado, debido a la mejoría clínica, se
procede a iniciar el proceso de extubación y se realiza petición de inicio de fisioterapia.
CASO PRÁCTICO 6:
Paciente varón de 45 años sin enfermedades crónicas. Ingresa en urgencias con fiebre,
tos y disnea. Se le realiza PCR de exudado nasofaríngeo y radiografía de tórax. En la
placa se evidencia neumonía bilateral y el resultado de la prueba es positivo para el
SARS-CoV-2. El paciente sigue empeorando clínica y gasométricamente en las
siguientes horas, decidiéndose ingreso en UCI, donde se intuba y se conecta a
ventilación mecánica. La evolución del paciente fue satisfactoria, mejorando clínica y
gasométricamente. Al final de la primera semana se inicia el destete consiguiéndose el
alta del paciente a planta a las 2 semanas del ingreso en UCI. El paciente llega a la
habitación sin cánula de traqueostomía y con gafas nasales a 5 l/min. Los primeros días
sufre leves desaturaciones con la bipedestación y el ejercicio, que van remitiendo. Se le
dio el alta después de 10 días en planta de hospitalización con una estancia total de 24
días en el hospital. El paciente recibió tratamiento de fisioterapia desde su
estabilización en UCI hasta su alta hospitalaria. En cuanto a este tratamiento de
fisioterapia responda a las siguientes preguntas:
CASO PRÁCTICO 7:
Mujer de 40 años, diagnosticada en Octubre de 2018 de neoplasia maligna de mama
dcha. En Noviembre de 2018, es intervenida de tumorectomía ampliada y vaciamiento
de ganglios axilares derechos. Posteriormente, recibió quimioterapia, radioterapia
(finalizada en febrero 2019) y hormonoterapia (durante 5 años). No muestra antecedente
de relevancia. Y en la actualidad, su proceso oncológico se encuentra controlado. La
paciente acude a Sala de Fisioterapia tras ser diagnosticada de Linfedema, estadio II
tardío (según la Sociedad Internacional de Linfología) en extremidad superior dcha.
Esta extremidad muestra edema sin fóvea, con una diferencia de volumen entre ambas
extremidades del 35%; cambios fibróticos en el espacio intersticial y subcutáneo. No
manifiesta papilomatosis e hiperqueratosis.
CASO PRÁCTICO 8:
Miguel tiene 36 años, es corredor asiduo y juega al menos dos veces por semana al
fútbol. Durante el último partido hace dos semanas, teniendo el pie fijo en el césped
con la rodilla flexionada, realiza una rotación brusca de esta. Desde ese momento
comienza a tener dolor, inflamación y tumefacción acompañado de impotencia
funcional en esa rodilla. Después de realizar una serie de pruebas diagnósticas y
realizar una resonancia, se diagnostica una lesión de menisco, y se decide operarlo
mediante artroscopia.
CASO PRÁCTICO 9:
María tiene 69 años, lleva mucho tiempo con dolor en la zona de cadera derecha, el cual
se le irradia a la ingle; toma constantemente analgésicos y antiinflamatorios. En el día
de hoy ha acudido a consulta de Traumatología, y se ha realizado una radiografía en la
cual se ve que tiene un grado importante de artrosis en dicha cadera. Su traumatólogo,
en función del dolor y la prueba radiográfica, le aconseja operarse para ponerle una prótesis de cadera.
CASO PRÁCTICO 10:
Varón, 40 años, diestro. Mecánico. Deporte: pádel. Diagnóstico médico de derivación:
síndrome subacromial derecho. Motivo de consulta: Dolor de hombro derecho.
Entrevista clínica: Dolor localizado en región posterosuperior de hombro, continuo,
variable en intensidad. Se incrementa con los movimientos activos y se exacerba por la
noche. Irradia en ocasiones hacia brazo derecho. Asocia sensación de sobrecarga en
región cervical derecha. Inicio insidioso, progresivo hace 2 semanas (relaciona con
trabajo y deporte). Tratamiento con AINE con alivio temporal. No episodios previos, si
cervicalgia derecha (varios episodios). No presenta antecedentes traumáticos.
Ecografía: integridad de manguito rotador, hallazgos compatibles con tendinopatía del
supraespinoso. Antecedentes médico–quirúrgicos: asma bronquial. No presenta red-flags.
Exploración física: Actitud en antepulsión de hemicintura escapular derecha, con
tendencia a la báscula anterior de escápula y a la rotación interna de hombro derecho.
Limitación dolorosa de los movimientos de flexión, abducción y rotación interna
funcional (mano – espalda). Limitación de las rotaciones cervicales. Restricción de
elevación y báscula externa de escápula derecha en movimientos de elevación.
Alteración del control motor cervical en los movimientos en el plano sagital. Hipertonía
e hiperalgesia a la presión en músculos escalenos, pectoral menor, infraespinoso y
subescapular derechos. Hiperalgesia a la presión en troquíter, interlínea
acromioclavicular derechos. Rigidez segmentaria e hiperalgesia en articulación
cigapofisaria C4-C5 derecha. Pruebas ortopédicas positivas: Adson, Wright, Jobe,
Aducción cruzada (Cross body adduction test), extensión - rotación derecha cervical
(test de Kemp). Hipoextensibilidad de músculo pectoral menor derecho, subescapular
derecho y músculos anterolaterales cervicales derechos.
PREGUNTAS DE RESERVA:
|