Test de Enfermería nº 256
OPE 2021 Estabilización S.A.S. - Servicio Andaluz de Salud
Turno Libre -
21-10-2023 - Cuestionario Práctico - Parte 3

 

 

CUESTIONARIO PRÁCTICO

CASO PRÁCTICO 1
María, de 28 años, acude al servicio de Urgencias acompañada por su pareja refiriendo dolor en abdomen y hombro derecho tras caída accidental por las escaleras. Durante el primer contacto con ella observamos que está ansiosa, hipervigilante, temblorosa, con múltiples contusiones y hematomas en distintos grados de evolución, contesta con monosílabas y está descuidada tanto en su forma de vestir como en la higiene corporal. Tras consultar su historial clínico de salud vemos que ha acudido en el último par de años en cuatro ocasiones por diversos traumatismos, siempre comentando "que es muy torpe", "que tiene muy poco equilibrio" y "que se cae con mucha facilidad". Empezamos a sospechar que María está sufriendo violencia de género por lo que nuestras intervenciones irán encaminadas tanto al traumatismo abdominal y de hombro como a averiguar si se confirman nuestras sospechas; para ello intentaremos llevarla a ella sola a una consulta y allí poder realizarle una entrevista.

101. ¿Qué indicadores nos pueden hacer sospechar que María está sufriendo violencia de género?

Sintomatología ansiosa (sensación de palpitaciones, temblor o sacudidas)
Sintomatología depresiva (llanto fácil, poco comunicativa, poco apetito, insomnio)
Rotura traumática del tímpano hace un año
Todas son correctas
Resultado:

102. Indique la opción correcta tras haber realizado la entrevista clínica:

Si no se confirma la sospecha, anotar en la Historia Clínica Electrónica las siglas ISMT (Indicador de Sospecha de Malos Tratos)
Si no se confirma la sospecha de malos tratos, debemos comunicar el caso al personal de Trabajo Social del centro
Si se confirma el maltrato, anotar en la Historia Clínica Electrónica las siglas CMT (Confirmación Malos Tratos)
Todas son correctas
Resultado:

103. Si sospechamos la existencia de maltrato, la mejor herramienta disponible que tenemos es la Clasificación Avanzada de Pacientes, que además de garantizar la seguridad nos permite hacer una valoración rápida y estandarizada. Indique la opción INCORRECTA respecto al SET (Sistema de Triaje Español):

El maltrato tendrá una prioridad 4-5
Dispone de un programa de ayuda relacionado con la violencia de género
En caso de asignarle un Nivel 2 será atendida en un tiempo inferior a 7 minutos
En caso de asignarle un Nivel 3 la espera de la asistencia médica no debería superar 30 minutos
Resultado:

104. Señale la opción INCORRECTA, en caso de confirmar los malos tratos, respecto al lugar en el que debe permanecer durante su estancia en nuestra Unidad:

Disponer un espacio tranquilo, separado de la sala de espera general de la Unidad
La habitación debe tener el distintivo que indique al personal que en su interior puede haber una persona que ha sufrido malos tratos
El espacio debe garantizar la intimidad, confidencialidad, seguridad y protección
Será atendida con mayor celeridad que el resto de pacientes con su mismo nivel de prioridad
Resultado:

105. Indique la opción INCORRECTA respecto a una Situación Objetiva de Riesgo (SOR):

a) Existe un riesgo inminente para la integridad física o psíquica de la mujer, hijos o convivientes
b) Si la mujer no reconoce el maltrato, el profesional sanitario debe comunicarlo a la Fiscalía
c) Debemos prestar una especial atención a mujeres mayores, con discapacidad o desplazadas
d) Las respuestas B y C son correctas
Resultado:

 

 

 

 

106. Señale la opción INCORRECTA en referencia al Plan de Actuación, si María reconoce sufrir malos tratos y se encuentra en Situación de Peligro Extremo:

Activar protocolo de Protección del Centro
Atender los posibles daños y lesiones físicas y, en caso de derivación, informar de la situación de malos tratos
Si María quiere volver a su domicilio no podremos hacer nada, ya que sería excluida del Plan de Seguridad
Cumplimentar parte al Juzgado con toda la información de la que dispongamos
Resultado:

107. Durante la entrevista María nos dice que su marido, durante una discusión, le ha dado varios puñetazos en el abdomen y que cada vez el dolor es más intenso. Vemos que está sudorosa, pálida y fría, por lo que sospechamos que pueda tener una hemorragia abdominal. En esos momentos sus constantes son TA: 80/35, FC: 135 y FR: 30. Indique la actuación correcta:

Canalización de vía venosa calibre 20G
Las vías venosas se canalizarán en la flexura del codo
Inserción de sonda vesical para controlar diuresis y presencia de una posible hematuria
Se solicitará a banco de sangre concentrado de hematites del grupo 0 positivo
Resultado:

108. Tras un traumatismo abdominal que produce hemorragia interna, ¿qué signo NO nos vamos a encontrar?

Abdomen en tabla
Hipotensión
Hipersensibilidad abdominal
Aumento de los ruidos intestinales
Resultado:

109. Dada la clínica se traslada a María a observación, donde se procede a estabilizarla. Una vez conseguidas las constantes adecuadas se decide hacerle un TAC (Tomografía Axial Computerizada) de abdomen, y conocer el alcance de las lesiones que tiene. Señalar la opción INCORRECTA si se nos vuelve a hipotensionar durante el traslado:

Administraremos soluciones cristaloides como Suero Fisiológico
Administraremos soluciones cristaloides como Ringer Lactato
Administraremos soluciones hipotónicas
En el caso de shock hipovolémico debemos priorizar el uso del Ringer al del Fisiológico aunque los dos sean válidos
Resultado:

110. Tras varios bolos de Fentanilo para el control del dolor, María se deprime a nivel respiratorio. Indique la opción correcta entre las siguientes opciones para prevenir o corregir la depresión respiratoria:

Administraremos Naloxona en bolo
Administraremos Flumazenilo en bolo
La vida media del Fentanilo, el Flumazenilo y la Naloxona es la misma, por lo que una vez administrado el antídoto hemos resuelto el problema
Para evitar la depresión respiratoria es preferible mayores dosis pero más espaciadas en el tiempo
Resultado:

 

 

Canal YouTube OPOSITOMANÍA

OPOSICIONES SANIDAD

www.auxiliar-enfermeria.com

CELADORES ONLINE Blog

La mayor colección de test online de profesiones sanitarias de la web

EL CELATA GARRAPATA Blog

Canal YouTube EL CELATA GARRAPATA

 

 

CASO PRÁCTICO 2
Rosario es una mujer de 62 años, casada con 3 hijos, que acude a consulta de seguimiento con su enfermera en el centro de salud. Refiere que en la última analítica, que se hizo hace 2 años, tenía "el azúcar un poquito alta" pero "no soy diabética". Dice comer de forma desordenada, aunque lleva dos semanas haciendo 5 comidas al día y le gustaría apuntarse a un gimnasio. Trabaja como secretaria en una empresa, donde pasa la mayor parte del tiempo sentada haciendo labores administrativas. Ha estado cuidando de su madre hasta que ha fallecido a consecuencia de un ictus hace dos meses y dice que sabe que debería cuidarse pero no ha tenido tiempo; "tengo que dejar de fumar, hacer dietas y ejercicio...". Toma una copa de vino tinto para acompañar las comidas los fines de semana. En la consulta pesa 86,5 kg, mide 162 cm (IMC: 33 kg/m2) y el perímetro abdominal es de 90 cm. Aporta nueva analítica con glucemia basal de 210 mg/dl, colesterol total 278 mg/dl. Refiere que las tomas de TA varían entre 150/90 y 145/85.

111. Según el Modelo de Prochaska y DiClemente, ¿en qué fase del cambio se encuentra Rosario?

Fase de acción
Fase de precontemplación
Fase de contemplación
Fase de preparación para la acción
Resultado:

112. ¿Cuál es la estrategia de intervención que se debe plantear la enfermera?

Realizar consejo sobre hábitos saludables
Informar sobre los riesgos de sus hábitos
Realizar una intervención avanzada sobre hábitos saludables
Entregar material de apoyo
Resultado:

113. ¿Qué factor dificulta la comunicación entre el profesional y el usuario?

La enfermera tiene una actitud de escucha activa
El entorno está ordenado
La enfermera emite juicios sobre la conducta
La enfermera mantiene una actitud empática
Resultado:

114. Según la Sociedad Española de Obesidad, teniendo en cuenta el Índice de Masa Corporal, Rosario tiene:

Sobrepeso grado I
Sobrepeso grado II (preobesidad)
Obesidad tipo I
Obesidad tipo II
Resultado:

115. ¿Cuál de las siguientes opciones es una recomendación para que Rosario pierda peso?

Mantener el tamaño de la ración
Un déficit energético de entre 500 - 1000 Kcal/día, sobre sus necesidades energéticas
No es necesario realizar dieta hipocalórica
Puede tomar refrescos azucarados o edulcorados para sustituir la copa de tinto
Resultado:

 

 

 

 

116. Marque la herramienta que utilizaría para valorar la actividad física que realiza Rosario:

Cuestionario de Adherencia a la Dieta Mediterránea
Cuestionario AUDIT-C
Cuestionario IPAQ
Escala de Braden
Resultado:

117. ¿Qué beneficio tiene la práctica de actividad física para Rosario?

Menor riesgo de aparición de enfermedad cardiovascular
Perder entre 0.5-1 Kg cada mes, sólo por la práctica regular de actividad física
Mejorar el control glucémico
Todas las opciones son correctas
Resultado:

118. Para mejorar la fuerza y resistencia muscular de Rosario, ¿cuál sería la prescripción de ejercicio físico que debería realizar?

Actividad de grandes grupos musculares, 3-5 veces/día, durante 20-60 minutos con una intensidad de 55% a 90% de la frecuencia cardiaca máxima teórica
Entrenamiento con carga de grandes grupos musculares, 2-3 días/semana, el tiempo necesario para realizar 8-10 ejercicios, 10-15 repeticiones máximas
Estiramientos musculares y movilidad articular, 2-3 días/semana, 15-30 segundos por ejercicio y sin dolor
Actividad de grandes grupos musculares, 5 días/semana, durante 30 minutos con una intensidad de 55% a 60% de la frecuencia cardiaca máxima teórica
Resultado:

119. La enfermera le propone a Rosario acudir a sesiones grupales programadas en el centro de salud. Según las "Recomendaciones sobre hábitos saludables en Atención Primaria", ¿Qué contenidos deben incluir estas sesiones?

Nutrientes y alimentos
Cesta de la compra y cocina saludable
Emociones y refuerzo
Todas las opciones son correctas
Resultado:

120. ¿Qué opción tiene la enfermera tras valorar la analítica que aporta Rosario?

Descartar síntomas de Diabetes y solicitar nueva analítica para confirmar cifra de glucemia basal
Derivar a Podología
Repetir la analítica a los 6 meses
Solicitar retinografía para cribado de posible retinopatía
Resultado:

 

 

Canal YouTube EL CELATA GARRAPATA

 

 

CASO PRÁCTICO 3
María es una mujer de 55 años, que en el año 2020 fue diagnosticada de un cáncer de mama (carcinoma ductal infiltrante), se sometió a quimioterapia, y posteriormente en marzo de 2021, se le realiza una mastectomía izquierda. En seguimiento por oncología médica y ginecología con tratamiento activo con quimioterapia. Hace unos meses aparece una herida en la zona donde tenía la cicatriz de la mastectomía izquierda (úlcera tumoral). En enero de 2023, tras realizarse un PEC-TAC de control, éste muestra actividad neoplásica axilar, junto tres metástasis pulmonares izquierdas. Tras avanzar a otra línea de tratamiento y observarse la progresión tumoral de la mama izquierda y de las metástasis pulmonares, se decide su derivación a la Unidad de Soporte de Cuidados Paliativos (USCP). Ella vive en su domicilio con su pareja Manuel, y sus dos hijos, que son menores de edad, y hasta hace nada María regentaba una tienda de productos ecológicos (ahora ya no puede atenderla). Todos los miembros de la familia conocen la evolución y pronóstico de la enfermedad. Los principales síntomas actuales son dolor local, astenia, náuseas y estreñimiento, así como ánimo variable. Manuel, cuando está junto a María y la enfermera le pregunta cómo se encuentran, la impresión que da es la de quitarle importancia al proceso, dice que ella no quiere hablar del tema, incluso a veces es muy reticente a contar cómo se siente y cómo está. María no se ha querido vacunar frente a la gripe y covid, a pesar de que se le ha recomendado en multitud de ocasiones.

121. Cuando se le diagnosticó el cáncer, María hizo las Voluntades Vitales Anticipadas. Respecto al registro de las Voluntades Vitales Anticipadas que ha realizado María, NO es cierto que:

Se regula en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a través de la Ley 5/2003 de Voluntad Vital Anticipada
Su objetivo es regular en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la declaración de Voluntad Vital Anticipada
La Voluntad Vital Anticipada sólo podrá ser emitida por una persona mayor de edad
La declaración prevalecerá sobre la opinión y las indicaciones que puedan ser realizadas por familiares
Resultado:

122. En la actualidad María está en seguimiento por la Unidad de Soporte de Cuidados Paliativos (USCP). Dentro del Plan Andaluz de Cuidados Paliativos, ¿a qué tipo de recurso corresponde?

Recursos de atención urgente
Recursos avanzados
Recursos intermedios
Recursos convencionales
Resultado:

123. El equipo de atención primaria que se encarga de los cuidados de María (médico de familia, enfermera de familia, enfermera gestora de casos y trabajadora social), le realizan una valoración multidimensional individualizada. En el área funcional de dicha valoración, se recomiendan una serie de índices/escalas. De las siguientes que se enumeran, ¿cuál NO se usa para valorar el área funcional?

Índice de Lawton-Brody
Índice Profound
Escala de Barthel
Índice de Karnofsky
Resultado:

124. En el Plan individualizado que se realiza posteriormente a María, se recomienda una atención familiar y social, donde se potenciarán las capacidades de la persona y la familia para adaptarse a la situación, apoyándola y asesorándola, detectando factores estresantes. En el plan se priorizaran una serie de resultados. ¿Cuál de los siguientes se darán en la atención familiar y social?

NOC 2000 Calidad de vida
NOC 1307 Muerte digna
NOC 1504 Soporte social
NOC 1300 Aceptación del estado de salud
Resultado:

125. Tras realizar la valoración multidimensional de María, es preciso identificar los elementos de complejidad mediante la herramienta IDC-Pal. Al realizarla se aprecia que hay presente un elemento de alta complejidad. ¿Esto qué significa?

Situación no compleja
Situación compleja
Situación altamente compleja
Normalmente esta situación es difícil que se dé
Resultado:

 

 

 

 

126. María explica al equipo de la USCP que la atiende, las características del dolor que tiene, y lo describe como un dolor constante, mal localizado e irradiado. ¿Qué tipo de dolor está describiendo?

Dolor somático
Dolor paroxístico
Dolor visceral
Dolor neuropático
Resultado:

127. En la actualidad, a María se le ha añadido al tratamiento del dolor el fármaco Tramadol. ¿A qué escalón de la escala analgésica de la OMS corresponde?

Escalón I
Escalón II
Escalón III
Escalón IV
Resultado:

128. María tiene una úlcera neoplásica en la zona pectoral y axilar izquierda, donde tenía la cicatriz tras la mastectomía. En el tratamiento de estas úlceras respecto a la NIC 3660 (Cuidado de las heridas), y según el sistema de evidencia GRADE, ¿cuál de las siguientes recomendaciones tiene un nivel de evidencia alto?

Los apósitos liberadores de plata son una opción de gran utilidad en pacientes con úlceras neoplásicas
Utilice metronidazol ante heridas de olor incontrolable
La limpieza de la herida reduce el olor y elimina el tejido desvitalizado
Utilice medidas para el manejo del prurito (como protección de la piel perilesional y corticoides tópicos en piel perilesional o hidrogeles en la lesión tumoral)
Resultado:

129. En la zona axilar izquierda María presenta una lesión cavitada, que es muy exudativa. ¿Qué tipo de apósito sería el más recomendable?

Película de poliuretano transparente
Apósito de plata
Apósito de espuma de poliuretano no adherente (hidropoliméricos)
Apósito de hidrofibra
Resultado:

130. El equipo de Atención Primaria que atiende a María, ha detectado que puede haber una disfunción familiar. Para conseguir una primera aproximación, ¿qué herramienta se utilizará?

Apgar familiar
Escala socio familiar de Gijón
Escala de incapacidad de la Cruz Roja
Escala de Yesavage
Resultado:

 

 

Canal YouTube OPOSITOMANÍA... Locos por las Oposiciones

 

 

CASO PRÁCTICO 4
El Sr. García es un paciente de 70 años que padece una DM tipo II diagnosticada hace 8 años. Inició tratamiento de dieta y ejercicio físico para al cabo de los 2 años iniciar tratamiento farmacológico con metformina y desde hace 1 año con tratamiento combinado de metformina y un inhibidor de la dipeptil-peptidasa-4 (iDPP4). Su última hemoglobina glicosilada (HbA1c) es de 7,5%. También padece HTA tratada desde hace un año con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs). Tiene un IMC de 23. Hace 2 años murió su esposa tras una enfermedad crónica de larga evolución. Él hizo las funciones de cuidador principal de su esposa durante todo el proceso, aunque tenía la ayuda de su hija durante los fines de semana. Actualmente vive solo, tiene limitaciones para el autocuidado, se suele hacer la comida y realiza con dificultad las tareas básicas de mantenimiento de su hogar. Los fines de semana las complementa su hija y le plantea diferentes opciones de comidas para la semana siguiente. Aunque sale poco de casa mantiene relaciones sociales con los amigos. Hoy acude a consulta de enfermería para revisión y seguimiento de su diabetes.

131. ¿Qué tipo de exploración sería recomendable para el cribado de pie diabético?

Exploración con monofilamento de Semmes-Weinstein 10-g
Exploración de pulsos pedios
Exploración con diapasón de 128 Hz
Todas son recomendables
Resultado:

132. Atendiendo al PAI de Diabetes (3ª Edición, 2018) de nuestra Comunidad, ¿cuándo deberíamos categorizar de riesgo moderado de pie diabético al Sr. García?

Cuando realizamos un ITB con un valor < 0,8
Cuando presenta limitaciones para el autocuidado
Cuando haya sufrido una ulceración previa de uno de sus pies
Cuando tenga diagnóstico de neuropatía
Resultado:

133. Una vez categorizado como pie diabético de riesgo moderado, ¿con qué periodicidad deberíamos realizar una valoración del riesgo atendiendo a nuestro PAI de Diabetes?

Cada 6 meses
Anualmente
Cada 2 meses
Bajo demanda del Sr. García
Resultado:

134. Tomamos la tensión arterial (TA) y arroja una cifra de 150/95 mmHg. ¿Cuál estableceríamos como objetivo aceptable de cifra de TA de nuestro paciente?

Una PAS < 130 mmHg y PAD < de 80 mmHg
Una PAS < 140 mmHg y PAD < de 90 mmHg
Una PAS < 120 mmHg y PAD < de 80 mmHg
Las cifras de TA actuales son aceptables atendiendo a su edad y comorbilidades
Resultado:

135. ¿Cuál de las siguientes intervenciones deberíamos realizar al Sr. García en la visita de seguimiento?

a) En ausencia de dislipemias, realizar un perfil lipídico cada 6 meses
b) Realizar una glucemia plasmática tras sobrecarga oral de glucosa (75 gr) cada dos años
c) Control de su tensión arterial
d) Las respuestas A y C son correctas
Resultado:

 

 

 

 

136. En relación a su cifra de HbA1c podemos destacar que:

Es la correcta para su edad y comorbilidades
Cifras por debajo del 7% serían más adecuadas atendiendo a las características de morbilidad del Sr. García
En pacientes sin obesidad ni enfermedad renal crónica, las cifras de HbA1c deberían ser entre 6,5% y 7,5%
No es relevante para el seguimiento de nuestro paciente
Resultado:

137. Atendiendo a la cartera de servicios del Servicio Andaluz de Salud, ¿está indicada la monitorización flash de glucosa (MFG) para nuestro paciente?

Sí, ya que la MFG es más fiable que la determinación capilar, y tiene criterios para ello
No, ya que la MFG solo está indicada para pacientes con DM tipo I
Sí, si con el Sr. García realizamos un programa estructurado de educación diabetológica
No, ya que el Sr. García no reúne criterios de indicación de MFG
Resultado:

138. Al Sr. García se le diagnosticó su DM tipo II mediante cribado oportunista. ¿Cuál de los siguientes hallazgos pudieron utilizar los profesionales para diagnosticarla?

Glucemia basal 110 mg/dl
HbA1c 6,5%
Glucemia plasmática tras sobrecarga oral de glucosa (75 gr) mg/dl
Cualquiera de los hallazgos anteriores sería suficiente
Resultado:

139. Atendiendo al PAI Diabetes, en el caso de que lo necesitara nuestro paciente, ¿cuál sería el abordaje correcto de una hipoglucemia aguda?

a) Si está consciente administrar 60-70 gr. de glucosa oral y repetir a los15 minutos si fuera necesario
b) Si está inconsciente administrar glucagón intramuscular
c) Si está inconsciente administrar glucagón vía subcutánea
d) Las respuestas B y C son correctas
Resultado:

140. La enfermera observó en su Historia Clínica que la última retinografía que se le realizó era normal. De acuerdo con los antecedentes que conocemos del Sr. García, ¿con qué cadencia se le debe realizar una nueva valoración?

Atendiendo al protocolo del PAI Diabetes, se le debe practicar anualmente
Atendiendo al protocolo del PAI Diabetes, se le debe practicar con una cadencia trienal porque lleva menos de 10 años de evolución
La cadencia que indica el protocolo, ante la ausencia de retinopatía diabética, es de 5 años
Al tener otros factores de riesgo (HTA) se debe valorar individualmente, siendo razonable realizarla entre 1 y 2 años de cadencia
Resultado:

 

 

Canal YouTube EL CELATA GARRAPATA

 

 

CASO PRÁCTICO 5
Antonio, paciente de 73 años es trasladado a un servicio de urgencias hospitalario por una caída desde su altura cuando se encontraba caminando por la calle. Presenta dolor, impotencia funcional y rotación con acortamiento de la pierna derecha y, tras la realización de pruebas de imagen, es diagnosticado de fractura subcapital de fémur derecho. Antonio es operado de urgencia en el centro hospitalario, colocándosele una prótesis parcial de cadera derecha. No presenta alergias medicamentosas o alimentarias. Es hipertenso bien controlado y está operado de varices en la pierna izquierda. Es diabético tipo II bien controlado por la enfermera de familia. Lo acompaña Gloria, su mujer, que ejerce de cuidadora.

141. En este proceso asistencial, según las recomendaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, la verificación de identidad por parte del paciente debe realizarse:

Solo en caso de realizar algún procedimiento cruento al paciente
En todos los momentos de la atención y por todos los profesionales sanitarios y no sanitarios que entren en contacto con el paciente
Sería necesario solamente cuando se realice extracción de una muestra biológica para analítica, se administre medicación o transfusión, se haga un procedimiento invasivo diagnóstico o terapéutico
Ninguna es cierta
Resultado:

142. En las recomendaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía sobre identificación inequívoca de pacientes, se establece el uso de pulseras identificativas en cualquier paciente que entre en contacto con el sistema sanitario en el hospital, incluyendo:

Hospitalización urgente o programada
Acceso ambulatorio para tratamientos
Consultas de acto único
Todas son ciertas
Resultado:

143. A Antonio, como preparación para la intervención de cadera a la que fue sometido, se le solicitó un tipaje sanguíneo por si fuera necesario transfundir algún concentrado de hematíes, dado el riesgo de sangrado en la cirugía de prótesis de cadera. En este caso, no tenía historia transfusional previa, por lo que la enfermera, para garantizar la seguridad del proceso, deberá extraer y cursar a banco de sangre para la determinación del grupo sanguíneo:

Un tubo de analítica con EDTA
Dos tubos de analítica con EDTA, extraídos en el mismo procedimiento de extracción
Dos tubos de analítica con EDTA, extraídos en distintos procedimientos de extracción
Dos tubos de analítica uno con EDTA y otro sin este componente, extraídos en el mismo procedimiento de extracción
Resultado:

144. Si Antonio tuviese prescrita una medicación o fluidoterapia intravenosa con fármacos o fluidos con un pH menor de 5 ó mayor de 9, según la guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos de la Estrategia de Cuidados de Andalucía, ¿qué tipo de vía venosa debería canalizarse?

a) Vía venosa periférica
b) Vía venosa central de acceso periférico
c) Vía venosa central
d) Las respuestas B y C son correctas
Resultado:

145. Para la fijación de la vía venosa periférica de Antonio, siguiendo las indicaciones de la guía FASE antes referida, se ha empleado un apósito transparente semipermeable estéril. Salvo que se encuentre visiblemente sucio, húmedo o despegado este apósito debe cambiarlo la enfermera referente en planta de hospitalización cada:

Una vez en semana
72 horas
48 horas
24 horas
Resultado:

 

 

 

 

146. Al ingresar Antonio en la planta de traumatología tras la intervención, la enfermera durante la valoración inicial realiza una valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. Para ello, y al objeto de apoyar el juicio clínico, utilizó la escala Norton Modificada obteniendo una puntuación de 10. Esta puntuación está indicando a la enfermera que, en la situación actual, Antonio presenta un riesgo de desarrollo de úlceras por presión:

Riesgo nulo
Riesgo mínimo
Riesgo evidente
Riesgo alto
Resultado:

147. Durante el proceso de hospitalización, todos los profesionales implicados en la atención al paciente tienen la obligación de garantizar la seguridad del proceso, a fin de evitar en la medida de lo posible la aparición de algún evento adverso que pueda causar daño al paciente. En este sentido, en el caso de Antonio, por ser el tipo de evento más notificado descrito en el Informe del Sistema de notificación de incidentes y aprendizaje para la seguridad del paciente de Andalucía NOTIFICA_SP, de la Estrategia de Seguridad del paciente del SSPA, la enfermera referente debería estar especialmente atenta a los posibles eventos relacionados con:

Proceso asistencial o procedimiento clínico
Caídas
Medicación, fluidos intravenosos o productos sanitarios
Infección asociada a la asistencia sanitaria
Resultado:

148. Durante su estancia en planta, Antonio desarrolla síntomas compatibles con una posible infección por virus SARS-CoV-2, que se confirma, por lo que es trasladado a una habitación de aislamiento. Si esto ha ocurrido con un nivel de alerta epidemiológica 3-4, según las recomendaciones para el acompañamiento de los pacientes en los centros sanitarios públicos de Andalucía, Antonio podrá tener un acompañante en la habitación:

Nunca mientras dure la alerta epidemiológica en niveles 3-4
Nunca durante el periodo en que Antonio sea contagioso, determinado por analítica
Siempre, como cualquier otro paciente
Siempre, pero como acompañamiento terapéutico consensuado con el equipo de salud que le atiende
Resultado:

149. El sexto día de su estancia en el hospital, Antonio tiene problemas con la prótesis de cadera que le han colocado, hasta el punto de necesitar una reintervención de cadera derecha. Para esta reintervención la enfermera debe realizar la preparación del campo quirúrgico para prevenir infecciones. Esta preparación deberá hacerla con:

Clorhexidina alcohólica
Povidona yodada
Povidona yodada alcohólica
Alcohol al 70%
Resultado:

150. Durante la atención del paciente en el servicio de urgencias se le realizó una prueba complementaria, para lo que se pidió a su cuidadora Gloria, poseedora de la Tarjeta +Cuidado, que saliese de la sala mientras el médico y la enfermera le realizan la prueba complementaria. Esta indicación de salir de la sala de trabajo se puede considerar:

Correcta si se trata de una prueba cruenta
Correcta al disminuir la tensión de los profesionales y haber mayor probabilidad de éxito en la realización de la prueba
Incorrecta al poseer el acompañante familiar la Tarjeta +Cuidado que habilita para el acompañamiento en urgencias, incluso durante la realización de pruebas complementarias
Incorrecta ya que no se puede pedir al acompañante que salga de la sala de trabajo
Resultado:

 

 

El Celata Garrapata Blog

 

 

PREGUNTAS DE RESERVA:

151. La quimioprofilaxis con ácido fólico en mujeres que quieren planificar un embarazo, se considera una medida de prevención:

Primaria
Secundaria
Terciaria
Cuaternaria
Resultado:

152. ¿Qué grupo de población se incluye en la cartera de servicios susceptibles de recibir, si lo precisan, atención domiciliaria?

Personas inmovilizadas
Cuidadores del paciente inmovilizado
Residentes en instituciones
Todas son correctas
Resultado:

153. ¿Cuál de las siguientes hormonas se produce en la neurohipófisis?

Oxitocina
FSH
LH
Prolactina
Resultado:

¿Quieres hacer este test en tu móvil?... PINCHA AQUÍ

    

[Inicio] [Guía Rápida] [Protocolos] [Trabajos] [Sesiones] [Test Online] [Congresos] [Bases Datos] [Colegios] [Escuelas] [Sociedades] [OPEs]

    

Todos los Test Online clasificados por Servicios de Salud

    

Este sitio web emplea cookies de terceros como ayuda para prestar servicios y, al utilizarlo, estás aceptando su uso...  +INFO

Aviso Legal