| 
	
		
		¿Cómo afrontar la pérdida 
		de un ser querido? 
 
    
	        
  
    
      |  |  |  
      | 
		
		1. ¿Qué es el Duelo? |  |  
El duelo es un proceso normal por el que pasamos cuando hemos perdido a un ser 
querido y en el que tenemos que ir adaptándonos a una nueva realidad. 
La pérdida de un ser querido significa una ruptura 
inesperada con lo que ha sido nuestra vida hasta ese momento. Todo a partir de 
ahora se ve de forma diferente, y necesitamos un tiempo para adaptarnos.  
 
  
    
      |  |  |  
      | 
		2.
        ¿Cómo nos solemos sentir? |  |  
Cada persona vive el duelo de una forma distinta. Son 
momentos de confusión en los que sentimos gran angustia, ganas de llorar, rabia, 
vacío, soledad, miedo... Puede parecer como si la vida se acabara en este 
instante, y resulta difícil ver más allá de este momento. 
También podemos tener la sensación de no sentir nada, como 
si no fuera con nosotros. Esto también puede ser normal, estamos aturdidos con 
lo que está pasando. 
  
  
    
      |  |  |  
      | 
		3.
        ¿Qué solemos pensar? |  |  
En los primeros momentos es habitual que nos cueste creer lo 
que ha pasado. Estamos confusos o, incluso, podemos tener la sensación de que 
está presente la persona que hemos perdido. 
Le damos vueltas a los "por qué", y las respuestas que 
encontramos muchas veces nos hacen más daño.   
  
    
      |  |  |  
      | 
		4.
        ¿Cómo nos suele afectar? |  |  
Nos puede costar dormir, quizá no tengamos apetito, no 
tengamos ganas de ver a nadie, o nos sintamos solos a pesar de estar rodeados. 
Nos cuesta concentrarnos, tomar decisiones sencillas. 
Estamos muy susceptibles, o nos irritan determinadas cosas a las que en otros 
momentos no daríamos importancia. 
Cualquier sentimiento, pensamiento o reacción es normal ante 
una pérdida como ésta. Y necesitamos un tiempo para adaptarnos a vivir de esta 
manera.    
			
   
  
    
      |  |  |  
      | 
		5.
        ¿Qué puedes hacer? |  |  
	
	
	Es normal que te sientas como te sientes. Date permiso 
	para sentirte así, estás de duelo.
	
	No tengas prisa. Cada persona necesita un tiempo para 
	adaptarse a una pérdida, y este varía de una persona a otra.
	
	Es importante compartir las emociones. No guardes lo que 
	sientes sólo para ti. Busca a esas personas con las que puedes expresar cómo 
	te sientes. Si necesitas su ayuda, pídesela, seguro que desean hacer algo 
	por ti.
	
	Aplaza las decisiones importantes para cuando te sientas 
	mejor. Quizá no es el mejor momento para cambios.
	
	Intenta volver cuanto antes a tu rutina. Si ves que te 
	cuesta mucho puedes planificarte un horario para levantarte, comer, 
	acostarte y cualquier otra actividad.
	
	Sigue una buena alimentación y cuídate sin abusar del 
	alcohol ni automedicarte. En caso de tomar algún medicamento, hazlo siempre 
	bajo prescripción médica.
	
	Permítete momentos para disfrutar, reír, estar con los 
	amigos y sentirte bien... sin forzar tu ritmo. Te serán de gran ayuda.   
  
    
      |  |  |  
      | 
		6.
        ¿Cuánto tiempo? |  |  
Las pérdidas son los acontecimientos más duros de nuestras 
vidas. No olvidaremos nunca a esa persona, ni el vacío que ha dejado, pero 
aprenderemos a vivir si ella. 
Recordaremos a esa persona, sus anécdotas, lo que nos 
aportó, lo que le enseñamos, y valoraremos el tiempo que pasamos con ella. 
Sabremos que hemos entrado en otra etapa cuando en nuestra 
vida diaria recordemos a nuestro ser querido con naturalidad y podamos hablar de 
él sin llorar, sin culparnos o sin sentirnos mal. 
  
    
      | 
Información obtenida del
Equipo de Psicología de 
Emergencias y Catástrofes de la Universidad Miguel Hernández de Elche 
 
U.M.H. |  |  
    
 
  
      
      
	
		| 
		
		COMO RELACIONARSE CON UNA 
		PERSONA EN DUELO 
		Relacionarse con alguien 
		que acaba de perder a un ser querido, suele producirnos temor e 
		inseguridad. ¿Qué decir, que pueda confortar en momentos tan duros? 
		Le ayudará tener en 
		cuenta que algunos comentarios han de 
		EVITARSE 
		y otros, sin embargo, 
		TRANSMITEN COMPRENSIÓN. |  
		| 
		COMENTARIOS A EVITAR... 
			
			
			No intente 
			consolar con frases represivas: "no llores", "no digas eso", "no 
			te enfades". Intente, muy al contrario, comprender que es el 
			momento de llorar, quejarse y expresar emociones.
			
			No intente 
			"amortiguar" su pena recurriendo a otros familiares o a aspectos 
			positivos de su vida: "tienes otra hija", "tienes un trabajo que 
			te llena mucho". Posiblemente todo eso sea cierto, pero aún no 
			está en disposición de apreciarlo. Sólo le transmitirá 
			incomprensión.
			
			Evite 
			las frases que demandan fortaleza: "ahora tienes que ser fuerte", 
			"no te puedes venir abajo". La persona en duelo suele tener 
			sensación de impotencia ante "lo que se le viene encima". Este tipo 
			de frases aumentarán su percepción de incapacidad.
			
			Evite 
			provocar su resignación con comentarios hechos y fríos: "es mejor 
			así", "es el destino", "ley de vida", "Dios se lo ha llevado 
			consigo"... Aceptar que una realidad tan dura esté sujeta al 
			destino o a la voluntad de Dios, provoca un profundo sentimiento de 
			vulnerabilidad y sobre todo de injusticia.
			
			No recurra 
			a aspectos impersonales y pasivos como el tiempo o el destino como
			"solución al sufrimiento": "el tiempo lo cura todo". El duelo 
			es un proceso activo en el cual el doliente ha de implicarse y 
			trabajar para poder salir adelante. Pero eso sí, en su momento. | 
		PARA TRANSMITIR COMPRENSIÓN... 
			
			
			Háblele de manera 
			sincera, respetando su dolor y haciéndose cargo de la magnitud de 
			éste: "sólo puedo transmitirte mi gran tristeza, sabes cuánto 
			quiero yo a María", "Como madre puedo imaginar tu desconsuelo."
			
			
			Transmítale 
			su apoyo clara y concisamente. En situaciones tan difíciles es mejor 
			ser breve: "estoy a tu disposición para cualquier cosa que 
			necesites". No se lo repita una y otra vez, le abrumaría.
			
			Permítale 
			que relate cómo ocurrió el fallecimiento. "Rumiar", los 
			primeros días, una y otra vez las circunstancias de la muerte, le 
			ayudará a ir tomando conciencia de la realidad de la pérdida.
			
			Háblele 
			con sus gestos, si no le salen las palabras. Recuerde que son el 
			lenguaje del corazón. Apriete sus manos, mírele a los ojos con 
			complicidad en el dolor, si tiene la suficiente confianza, abrácele. 
			Él sabrá entender su silencio. 
		Recuerde que él 
		"sólo" espera de ustedque le acompañe en su dolor, es decir,
 que comprenda su tristeza y se la consienta.
     
		Información obtenida del
		Centro de 
		Humanización de la Salud. 
		Centro de Escucha San 
		CamiloInformación y Citas: 
		91 533 52 23
		(Servicio 
		Gratuito)
 |  
  
    
      | 
		Prueba tus conocimientos 
		sobre los Cuidados Paliativos con nuestro 
		Test Online |  |  
	
	
		| 
			
			En 1969, en su libro Sobre 
				la Muerte y los Moribundos,
				
			
			Elisabeth Kübler-Ross 
				describe por primera vez las cinco etapas del 
			Duelo: 
				
				
				NEGACIÓN... 
					"Esto no me está sucediendo. No a mí."
				
				IRA... 
					"Por qué me está sucediendo? ¿Quién es el culpable?
				
				NEGOCIACIÓN... 
					"Haré un cambio en mi vida sólo si eso significa que esto no 
					me pasará."
				
				DEPRESIÓN... 
					"Ya no me importa lo que me está sucediendo."
				
				ACEPTACIÓN... 
					"Estoy en paz con lo que está pasándome." 
			      |       
	 
				
				 
		
			
				| 
				 
				Recomendaciones 
				para Familiares para la 
				DESPEDIDA 
				y el DUELO 
				ante la presencia de la 
				COVID-19 
				
				
				 La 
				situación del estado de alarma debido al COVID-19 es nueva para 
				todos y nos requiere nuevas maneras de poder realizar los ritos 
				de cierres y despedidas tan importantes para poder elaborar 
				nuestros duelos. Esta crisis sanitaria sin precedentes está 
				imposibilitando que los familiares y amigos puedan realizar los 
				cierres y ritos de despedida tan importantes para que favorezcan 
				una buena elaboración del duelo. Es necesario adaptarnos a las 
				limitaciones que esta situación nos impone y asumir la 
				frustración que esta nos genera. Esta capacidad de asumir la 
				impotencia será clave en la correcta elaboración de nuestro 
				duelo y en la cicatrización de la futura herida. 
				Antes de centrarnos en las 
				recomendaciones más puramente relacionadas con el duelo, nos 
				gustaría resaltar algunos aspectos relacionados con la 
				DESPEDIDA 
				en estas circunstancias: 
					
					
					La 
					despedida no es un acto puntual. Son muchos los 
					momentos en la vida, y en la enfermedad, en los cuales le 
					has manifestado tu amor y tu compañía. Recuerda todo esto 
					como una forma de cierre y un adiós que siempre estará en tu 
					corazón.
					
					Cuando 
					nos encontremos despidiéndonos de una persona que se 
					encuentra al final de su vida aunque muchas veces no nos 
					pueda contestar, puede escucharnos. Puede que sea 
					el último momento que estemos con nuestro ser querido así 
					que podemos aprovechar esa entrada a la habitación a 
					hablarle, le explicaremos qué vamos a hacer (Ej. ponerle 
					medicación si está en casa y soy la persona que me encargo 
					de su cuidado), decirle que puede estar tranquil@, que toda 
					la familia está a su lado aunque no puedan estar allí con él 
					o ella...
					
					TÚ 
					ERES LA FAMILIA. Cárgate de toda la fuerza del 
					resto de la familia y transmíteselo así a la persona enferma 
					así como al resto de los familiares que no vayan a poder 
					estar en esa despedida presencial con vuestro ser querido. 
					Si es posible, que otro familiar te acompañe hasta el 
					exterior (del hospital o residencia) y te pueda esperar a la 
					salida.
					
					
					Comunicación con tu ser querido: puedes decirle 
					que imagine que están a su lado sus seres queridos, que 
					todos le sonríen, le mandan besos... otra opción tan válida 
					es el SILENCIO que acompaña y acoge también a la persona que 
					está en esa situación. Mientras estás a su lado puedes poner 
					tu palma de la mano en contacto con tu cuerpo-corazón, o 
					darte un abrazo a ti mismo...
					
					
					También es importante el "dar permiso" al ser querido para 
					marchar y transmitir mensajes de tranquilidad.
					
					En ese 
					momento puede ser útil para el resto de familiares que no 
					pueden acompañaros en la habitación, un pequeño ritual de 
					contacto: eligiendo un lugar de la casa donde 
					puedan estar tranquilos, contemplando una foto familiar, o 
					lo que hay tras la ventana...
					
					
					Mientras que dure la espera hasta el final puede ayudaros el 
					mantener contacto entre los familiares.
					
					Sé 
					consciente y permítete las emociones asociadas al proceso 
					que están viviendo. Es normal que sientas 
					tristeza, rabia e impotencia.
					
					
					Elabora algo que puedas dejar con la persona fallecida. 
					Una carta de despedida o algún objeto importante para ambos. 
				EN EL 
				DUELO: 
					
					
					
					 Como 
					bien explica la psicóloga Marisa Magaña, lo más importante 
					es ser conscientes de que el rito 
					de la despedida es importante para el que sigue vivo, no 
					para el que fallece. Muchas veces ponemos la 
					importancia en el fallecido cuando la importancia es para el 
					que necesita realizar el cierre y despedida.
					
					
					Permítete llorar lo que necesites. Tómate un 
					tiempo en el día para poder pensar en la persona que has 
					perdido y lo que significa para ti.
					
					Es 
					normal y habitual que aparezcan sentimientos de culpa por no 
					haber podido estar a su lado en estos momentos finales. 
					Sé muy consciente de que las 
					limitaciones las ha puesto la crisis sanitaria y que no 
					dependía de ti.
					
					Si 
					ahora debido a las circunstancias no podemos homenajear al 
					fallecido se puede hacer más adelante. El 
					recuerdo y las manifestaciones de amor estarán presentes en 
					muchos momentos donde la familia puede tener presente al ser 
					querido.
					
					Ser 
					conscientes de las limitaciones que nos impone esta crisis 
					sanitaria. Es una crisis a nivel mundial.
					
					No es obligatoria la 
					incineración, se permite la sepultura.
					
					Es 
					importante sentir que estamos conectados aunque 
					sea de manera virtual por videoconferencias o por grupos de 
					Whatsapp. Expresa tu pena y tu dolor con personas de 
					confianza.
					
					Pide 
					ayuda, reconócete vulnerable. Si ves que no estás 
					pudiendo elaborar esto, no temas mostrar tu fragilidad. Son 
					momentos muy duros debido a la situación de pandemia global 
					y a tu situación de duelo particular. Existen iniciativas y 
					centros de escucha que te pueden ayudar.
					
					No te olvides que,
					si hay niños pequeños, ellos, al 
					igual que tú, necesitan compartir el dolor y las emociones. 
					Lo más importante es la seguridad que da el amor de personas 
					que le sostienen y les explican las cosas para que las 
					entiendan. 
				Fuente:
				
				SECPAL - 
				Sociedad Española de Cuidados Paliativos |    
	
		| 
		 |  
		| 
		TEST ONLINE Recopilatorios sobre 
		CUIDADOS PALIATIVOS / CUIDADOS POSTMORTEM
		
  
		Los Cuidados Paliativos constituyen un 
		planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus 
		allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad 
		potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la 
		identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del 
		dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o 
		espiritual. 
		A través de esta recopilación de Test 
		Online repasarás la mayoría de las cuestiones y conceptos que afectan a 
		esta disciplina médica. | 
		
		 |  
		|   |   |        
		  
			
				| 
				 | 
				IV Jornadas de CUIDADOS 
				PALIATIVOS 
				I JORNADAS DE DUELO
				de Castilla y León 
				Salamanca, 29 y 
				30 de Octubre de 2010 
				  
				Temas Fundamentales 
					
					
					Formación en 
					duelo
					
					Duelo 
					anticipatorio
					
					Espiritualidad 
					y duelo
					
					El duelo en las 
					distintas religiones
					
					Abordaje 
					integral del enfermo terminal
					
					Avance en el 
					tratamiento del dolor
					
					Manejo de 
					opioides
					
					Métodos 
					invasivos en tratamiento del dolor 
				Metodología 
					
					
					Mesas 
					traslacionales
					
					Talleres de 
					expertos para dilemas prácticos 
					Taller 
					vivencial de duelo 
					Taller de 
					Arteterapia, terapia floral 
					Un duelo de 
					"cine", como comunicar y vivir el final
					
					Reunión de 
					grupos específicos 
					Asamblea PACYL 
					- Elecciones Junta Directiva 
					Paneles, mesas 
					clásicas 
				Secretaría Técnica 
				Ana María Ladoire 
				Rodríguez - HOSPITAL "LOS MONTALVOS" 
				Carrascal de 
				Barregas. [37192-Salamanca] 
				Tfno. 
				923 330 923   
				Fax: 923 
				330 923 
				e-Mail:
				
				
				
				jornadas.salamanca.2010@gmail.com  |  
				| 
				  
				
				Descargas:  [Cartel 
				Jornadas]  [Tríptico 
				Jornadas]  [Hoja 
				de Inscripción Jornadas] |  
		      
		 
 
        |