| 
 He
aquí algunos de los Protocolos de actuación utilizados en los Centros de
Atención a Minusválidos Psíquicos (C.A.M.P.) adscritos a la Gerencia de
Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. 
  
    
   
 
  
COMIDA 
  - 
    
Es
    uno de los momentos de mayor riesgo (vómitos, atragantamientos,
    aspiraciones, etc. que pueden tener consecuencias fatales, asfixia e incluso
    la muerte) por tanto se dedicará el tiempo necesario. Cada usuario
    tiene un ritmo diferente que hay que respetar.  
  - 
    
Serán
    los camareros/as quienes servirán las comidas.  
  - 
    
La
    comida se servirá a la temperatura adecuada a cada alimento, pero en
    ningún caso ni demasiado caliente ni fría.  
  - 
    
A
    cada usuario se le administrará su dieta así como los suplementos
    alimenticios que tiene prescritos.  
  - 
    
No
    se mezclarán nunca los diferentes platos.  
  - 
    
El
    pan se repartirá a los usuarios antes de servir el primer plato,
    posteriormente se dará otro trozo antes del segundo (un camarero/a irá
    repartiendo el pan al tiempo que el resto comenzarán a servir la comida);
    los trozos de pan serán de unos 25 gr. para los usuarios con dieta
    hipocalórica y de 40 gr. para el resto.  
  - 
    
Como
    mínimo se les dará un vaso de agua entre primer y segundo plato.
    Así mismo a lo largo del día se ofrecerá agua al menos cada hora y
    media a todos los usuarios y especialmente a aquellos que no son
    capaces de pedirlo por sí mismos.  
  - 
    
El
    personal de atención directa deberá prestar una atención continua a las
    mesas/usuarios que tengan asignados durante la comida.  
  - 
    
Para
    evitar que el exceso de ruido en el comedor provoque conductas inadecuadas y
    el ambiente sea lo más agradable debemos utilizar un volumen de voz
    adecuado, evitar golpear/arrastrar el mobiliario, etc.  
  - 
    
Antes
    y después de cada comida se lavarán las manos y la cara de los usuarios.
    Después de cada comida se procederá a realizar la higiene bucal.  
  - 
    
A
    los usuarios de la Sala de atención especial, después de las comidas y
    realizado el aseo correspondiente, se les mantendrá sentados unos 45
    min.; posteriormente se les acostará en las colchonetas prestándoles una
    cuidadosa vigilancia, en caso de presentar vómito se les colocará
    en decúbito lateral y se avisará inmediatamente a enfermería.  
 
HIGIENE
/ ASEO 
  - 
    
El
    baño se realizará diariamente procurando que el agua esté aproximadamente
    a la temperatura corporal (35-40º).  
  - 
    
Los
    usuarios encamados o que por sus características especiales no posean la
    bipedestación ni puedan mantenerse sentados en las sillas de ducha, el
    baño se realizará en la bañera geriátrica, extremando el cuidado
    en las movilizaciones pues son personas con problemas de
    descalcificación ósea y en consecuencia con tendencia a las fracturas.  
  - 
    
Si
    durante el baño se observa alguna lesión (hematomas, heridas,
    escoriaciones, úlceras, etc.) se comunicará a Enfermería.  
  - 
    
Es
    muy importante realizar una adecuada higiene genital 
    (lavar de dentro hacia afuera y de delante hacia atrás, es decir, de la
    zona genital a la anal).  
  - 
    
Después
    del baño y una vez secos se deberá hidratar la piel de todos los usuarios
    utilizando las cremas y lociones hidratantes corporales.  
  - 
    
Los
    cortes de uñas se realizarán semanalmente miércoles y jueves en el
    aseo general de la mañana.  
  - 
    
Antes
    y después de cada comida se lavarán la cara y manos de los usuarios.  
  - 
    
Después
    de cada comida se procederá a realizar la higiene bucal.  
  - 
    
Durante
    los meses de verano es muy importante aplicar crema de protección solar a
    todos los usuarios antes de salir al exterior, así como posteriormente
    hidratarles con crema para "después del sol".  
  - 
    
En
    todo momento los usuarios deberán presentar unas adecuadas condiciones de
    aseo e higiene.  
 
  
  
     
 
CAMBIOS
DE PAÑAL 
  - 
    
Los
    absorbentes se deben colocar de delante hacia atrás y retirarlos siempre
    hacia atrás, así pasaremos de la parte más limpia a la más sucia,
    evitando infecciones.  
  - 
    
No
    se recomienda la utilización de dos absorbentes a la vez, ya que no solo no
    se consigue mayor absorción sino que aumenta el riesgo de derrames.  
  - 
    
Se
    cambiarán diariamente después de comer, merendar, cenar y siempre que sea
    preciso.  
  - 
    
Se
    efectuarán revisiones después del desayuno y durante la noche (rondas de
    revisión, cambios de pañal, pijamas y ropa de cama si fuera necesario, a
    las 24, 3 y 6/6,30 horas).  
 
CONTROL
DE ESFÍNTERES Y MENSTRUACIONES 
  - 
    
Se
    anotarán en las hojas que existen a tal efecto los controles de
    esfínteres, de al menos los usuarios que figuran en ellas y menstruaciones.  
  - 
    
Si
    se apreciara alguna anomalía (diarreas, heces sanguinolentas, anuria,
    menstruaciones abundantes o de larga duración, etc.) se comunicará a
    Enfermería.  
 
CAMBIOS
POSTURALES Y MOVILIZACIONES 
Se
seguirá el programa establecido: 
  - 
    
Siempre
    se realizarán como mínimo entre dos personas.  
  - 
    
Se
    sujetará al usuario por los hombros y caderas, nunca por las extremidades
    ni por la ropa.  
  - 
    
Se
    le depositará en la silla, cama o colchoneta con suavidad y máxima
    precaución.  
  - 
    
Se
    utilizarán los medios mecánicos de que se dispone siempre que sea
    necesario.  
  - 
    
Durante
    la noche, en cada una de las rondas, se realizarán los cambios posturales
    de los usuarios que sean incapaces de realizarlos por sí mismos.  
 
  
	
		
			| 
			 
			
			   | 
			
			 
			LIBRO - El Arte 
			de Cuidar 
			
			Cuidados en Atención a 
			Domicilio y en Cuidados Paliativos 
			
			Autora: Silvia 
			Penedo Torres 
			
			Formato: PDF - Páginas: 
			32 - Distribución: Gratuita - 
			[Descargar] 
			
			Blog de la autora: 
			
			
			
			www.tcaenfermeria.blogspot.com    | 
			
			 
			
			   | 
		 
	 
 
¿QUÉ
ES UNA CONDUCTA PROBLEMÁTICA? (C.P.) 
AQUELLA QUE POR SU INTENSIDAD, DURACIÓN O FRECUENCIA AFECTA NEGATIVAMENTE AL
DESARROLLO PERSONAL DEL INDIVIDUO, ASÍ COMO A SUS OPORTUNIDADES DE
PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD. 
CARACTERÍSTICAS
ESENCIALES DE LA C.P. 
  
    - 
      
GENERALMENTE
      SON ADAPTATIVAS, TIENEN UNA FUNCIÓN PARA LA PERSONA QUE LAS
      REALIZA, POR LO QUE SON ESTABLES Y FRECUENTES EN EL TIEMPO.  
    - 
      
EXIGEN
      UN SOBREESFUERZO DEL SISTEMA DE APOYOS PARA ATENDER DE FORMA ADECUADA LAS
      NECESIDADES DEL INDIVIDUO.  
   
 
SISTEMAS
DE INTERVENCIÓN 
El
Control en Crisis trata de interrumpir o
controlar una situación que de otra forma sería peligrosa o incontrolable. No
es una intervención porque no enseña nada nuevo y sus efectos no son
duraderos. 
Si
solo aplicamos Control en Crisis los problemas de conducta volverán a repetirse
haciendo necesario más Control en Crisis. 
Existen
varias categorías de procedimientos para el Control en Crisis: 
  - 
    
Ignorar
    la C.P. (cuando es posible)  
  - 
    
Proteger
    al sujeto o a los otros.  
  - 
    
Restringir
    momentáneamente al sujeto durante el episodio.  
  - 
    
Retirar
    todo lo que corra peligro.  
  - 
    
Proporcionar
    señales que evoquen una conducta no problemática.  
 
Apoyo
Conductual Positivo (A.C.P.).
Este modelo de actuación sobre las conductas problemáticas se basa en los
siguientes principios y objetivos: 
  - 
    
LA
    C.P. GENERALMENTE CUMPLE UN OBJETIVO PARA LA PERSONA QUE LA MANIFIESTA (Generalmente
    funcionan como un sistema primitivo de comunicación debido a una carencia
    de otras habilidades sociales alternativas)  
  - 
    
LOS
    PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO SUELEN TENER MUCHAS FINALIDADES Y POR TANTO
    REQUIEREN MUCHAS INTERVENCIONES (Diferentes actividades, lugares,
    tiempos, aprendizajes)  
  - 
    
LA
    EVALUACIÓN FUNCIONAL SE UTILIZA PARA IDENTIFICAR LA FINALIDAD DE LA C.P. (Qué
    pretende o consigue el individuo con ella)  
  - 
    
EL
    OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN ES LA EDUCACIÓN (Enseñar una conducta
    alternativa adaptada que haga innecesaria e ineficaz la C.P.)  
  - 
    
LA
    INTERVENCIÓN IMPLICA CAMBIAR SISTEMAS SOCIALES Y NO A LAS PERSONAS (Modificar
    el entorno, sistemas de comunicación, relaciones sociales...) (La
    intervención no es algo que se hace a la persona, sino con la
    persona que tiene discapacidad)  
  - 
    
EL
    OBJETIVO ÚLTIMO DE UNA INTERVENCIÓN ES EL CAMBIO DE ESTILO DE VIDA.  
 
           
	 
			
			  
  
  
  
		FASES
DE UNA INTERVENCIÓN EN APOYO CONDUCTUAL POSITIVO 
Evaluación
Funcional: Mediante ella
tratamos de descubrir las razones por las que el individuo realiza la conducta
problema, es decir, la función a la que le sirve. Conocer este aspecto
nos permitirá diseñar las intervenciones que le proporcionen conductas
alternativas. 
Los
componentes de una Evaluación Funcional son: 1.- Descripción de la conducta;
2.- Categorización; 3.- Verificación. 
DESCRIPCIÓN
DE LA CONDUCTA 
  - 
    
Entrevista:
    Describir la conducta detalladamente, las circunstancias donde se presenta y
    la reacción que provoca.  
  - 
    
Observación
    directa: Registrando las situaciones en las que aparece a lo largo del
    día (Fichas Registro).  
  - 
    
Experimentación:
    Estableciendo, sistemáticamente, ciertas situaciones para determinar si la
    C.P. sucede en ese ámbito.  
 
CATEGORIZACIÓN 
VERIFICACIÓN 
LA
FUNCIÓN DE UNA CONDUCTA SOLO TIENE DOS POSIBILIDADES GENERALES: 
          - Tratar de obtener 
          - Tratar de evitar 
Tanto
para una como para otra posibilidad existen diversos Sucesos Estimulares: 
  - 
    
Obtener
    o evitar Atención Social  
  - 
    
Obtener
    o evitar Objetos  
  - 
    
Obtener
    o evitar Actividades  
  - 
    
Obtener
    o evitar Funciones orgánicas (Golpes, autolesiones que aumentan las
    endorfinas y por tanto una posterior sensación de placer)  
  - 
    
Obtener
    o evitar Feedback sensorial (Balanceos, ruidos específicos...)  
 
Es
importante diferenciar estos sucesos estimulares que provocan la Conducta
Problemas de los SUCESOS CONTEXTUALES. 
Un
SUCESO CONTEXTUAL es aquel que sin provocar la conducta, facilita su
aparición. 
Por ejemplo, el hecho de que el individuo tenga un día
dolor de cabeza no significa que esa sea la causa de que aparezca la C.P. pero
facilita que pueda presentarla. La visita de un familiar no es la causa de la
presencia de la C.P. todos los días, pero el día que ocurre es un Suceso
Contextual que puede facilitar su aparición. 
Solamente
una vez finalizada la evaluación funcional se puede diseñar la 
estrategia
de INTERVENCIÓN sobre
la conducta que, como se ha comentado al principio, implica una modificación de
los apoyos que permita un aprendizaje de conductas alternativas que hagan
ineficaz e inútil la C.P. 
  
Anexo
  I: Protocolo de Movilización de
  Pacientes con Grúa
 
Anexo
  II: 
			
			Guía Básica para la 
			detección y actuación ante situaciones de Maltrato a Personas 
			Mayores
 
Anexo
  III: 
			
			
Recomendaciones a Residencias de Mayores y Centros Sociosanitarios para el 
COVI-19
 
  
		
			
			
  
	
		
			| 
			 
			
			
			   | 
			
			 
			   | 
			
			 
			
			
			Prueba Gratis Amazon Prime Video  | 
		 
		
			| 
			 
			   | 
			
			 
			Francia, 2007. Dirección:
			Julian Schnabel. Guión: Ronald Harwood. Intérpretes:
			Mathieu Amalric, Emmanuelle Seigner, Marie-Josée Croze, Anne 
			Consigny, Patrick Chesnais, Niels Arestrup, Olatz López Garmendia, 
			Max von Sydiow. 
			
			Sinopsis de
			LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA 
				
					
						
							
								
									
										
											
											
											Inspirado en la novela "La 
											escafandra y la mariposa" escrita 
											por Jean Dominique Bauby como 
											consecuencia de un accidente en 
											diciembre del 1995 que lo proyectará 
											en el universo del "Locked in 
											Syndrom" (encerrado en sí mismo).
											Totalmente paralizado, no pudiendo 
											moverse, comer, hablar, ni respirar 
											sin asistencia, el antiguo redactor 
											en jefe de la revista "Elle" dicta 
											entonces letra por letra parpadeando 
											con su párpado izquierdo una especie 
											de carné de viaje inmóvil.   
									 
								 
							 
						 
					 
				 
			 
			 | 
		 
		
			
			  | 
			
			 
			España, 2010. Guión y 
			Dirección: Oskar Tejedor. 
			
			Reparto: 
			Documentary.   
			Web 
			Oficial:
			
			
			http://cuidadoreseldocumental.blogspot.com.es/  
			
			Sinopsis de
			
			CUIDADORES 
				
					
						
							
								
									
										
											
											
											Los familiares de personas con 
											enfermedades degenerativas se reúnen 
											varias veces a lo largo de año y 
											medio. En esos encuentros hablan de 
											sus temores, de sus experiencias y, 
											sobre todo, aprenden a relativizar 
											las duras y, a veces, embarazosas 
											situaciones que deben afrontar cada 
											dia. Los miembros del grupo son 
											conscientes de su inestabilidad 
											emocional y de su necesidad de ser 
											escuchados. Al mismo tiempo, el 
											seguimiento personalizado de cada 
											uno de estos cuidadores en sus 
											propios domicilios permite reflejar 
											su realidad personal, familiar y 
											social cotidiana.  
									 
								 
							 
						 
					 
				 
			 
			 | 
		 
		
			
			  | 
			
			 
			España, 2011. Guión y 
			Dirección: Ángel de la Cruz, Paco Roca, Ignacio Ferreras, Rosanna 
			Cecchini (Cómic: Paco Roca). Intérpretes: Animation. 
			
			Sinopsis de
			ARRUGAS 
				
					
						
							
								
									
										
											
											Emilio 
											y Miguel, dos ancianos recluidos en 
											un geriátrico se hacen amigos. 
											Emilio, que padece un principio de 
											Alzheimer, cuenta inmediatamente con 
											la ayuda de Miguel y otros 
											compañeros que tratarán de evitar 
											que vaya a parar a la planta de los 
											desahuciados. Su disparatado plan 
											tiñe de humor y ternura el tedioso 
											día a día de la residencia, pues 
											para ellos acaba de empezar una 
											nueva vida.
											Largometraje de animación 2D para 
											adultos, basado en el cómic homónimo 
											de Paco Roca (Premio Nacional de 
											Cómic 2008).   
									 
								 
							 
						 
					 
				 
			 
			 | 
		 
		
			
			  | 
			
			 
			Francia, 2011. Guión y 
			Dirección: Oliver Nakache, Eric Toledano. Intérpretes: 
			François Cluzet, Omar Sy, Anne Ley Ny, Audrey Fleurot, Clotilde 
			Mollet, Joséphine de Meaux, Alba Gaia Bellugi,Cyril Mendy, Christian 
			Ameri, Marie-Laure Descoureaux, Gregoire Oestermann. 
			
			Sinopsis de
			INTOCABLE 
				
					
						
							
								
									
										
											
											
											Philippe, un aristócrata que se ha 
											quedado tetrapléjico a causa de un 
											accidente de parapente, contrata 
											como cuidador a domicilio a Driss, 
											un inmigrante de un barrio marginal 
											recién salido de la cárcel. Aunque, 
											a primera vista, no parece la 
											persona más indicada, los dos acaban 
											logrando que convivan Vivaldi y 
											Earth Wind and Fire, la elocuencia y 
											la hilaridad, los trajes de etiqueta 
											y el chándal. Dos mundos enfrentados 
											que, poco a poco, congenian hasta 
											forjar una amistad tan disparatada, 
											divertida y sólida como inesperada, 
											una relación única en su especie de 
											la que saltan chispas.  
									 
								 
							 
						 
					 
				 
			 
			 | 
		 
		
			
			  | 
			
			 
			EE.UU. 2012. Guión y 
			Dirección: Ben Lewin. Intérpretes: John Hawkes, Helen 
			Hunt, William H. Macy, Moon Bloodgood, Annika Marks, W. Earl Brown, 
			Blake Lindsley, Adam Arkin, Ming Lo, Jennifer Kumiyama, Robin 
			Weigert, Jarrod Bailey, Rusty Schwimmer. 
			
			Sinopsis de
			LAS SESIONES 
				
					
						
							
								
									
										
											
											
											Basada en un 
											hecho real, nos cuenta la historia 
											de Mark O'Brien (John Hawkes), 
											un poeta y periodista tetrapléjico y 
											con un pulmón de acero que decide 
											que, a sus 38 años, ya es hora de 
											perder la virginidad. 
											
											Con la ayuda de su terapeuta y la 
											orientación de un sacerdote (William 
											H. Macy), Mark se pone en contacto 
											con Cheryl Cohen-Greene (Helen 
											Hunt), una "suplente sexual"...  
									 
								 
							 
						 
					 
				 
			 
			 | 
		 
		
			
			  | 
			
			 
			Reino Unido, 2014. Dirección:
			James Marsh. Guión: Anthony McCarten (libro: Jane 
			Hawking). Intérpretes: Eddie Redmayne, Felicity Jones, 
			Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney, Charlotte 
			Hope, Adam Godley, Harry Lloyd, Maxine Peake, Joelle Koissi, Zac 
			Rashid, Hugh O`Brien, George Hewer, Georg Nikoloff, John W.G. 
			Harley. 
			
			Sinopsis de
			LA TEORÍA DEL TODO 
				
					
						
							
								
									
										
											
											Narra 
											la relación entre el célebre 
											astrofísico Stephen Hawking y su 
											primera mujer, Jane, en la época en 
											que ambos lucharon contra la 
											enfermedad degenerativa que postró 
											al famoso científico en una silla de 
											ruedas. La 
											película está inspirada por las 
											memorias Travelling to Infinity: 
											My life with Stephen por Jane 
											Hawking, en la cual da a conocer 
											la relación con su ex-esposo el 
											teórico físico Stephen Hawking, su 
											diagnóstico y su proceso físico.  
									 
								 
							 
						 
					 
				 
			 
			 | 
		 
		
			
			  | 
			
			 
			España, 2018. Dirección:
			Javier Fesser. Guión: David Marqués, Javier Fesser. Intérpretes:
			Javier Gutiérrez, Juan Margallo, Luisa Gavasa, Jesús Vidal, 
			Daniel Freine, Athenea Mata, Roberto Chinchilla, Alberto Nieto 
			Ferrández, Gloria Ramos, Itziar Castro. 
			
			Sinopsis de
			CAMPEONES 
				
					
						
							
								
									
										
											
											Marco, 
											un entrenador profesional de 
											baloncesto, se encuentra un día, en 
											medio de una crisis personal, 
											entrenando a un equipo compuesto por 
											personas con discapacidad 
											intelectual. Lo que comienza como un 
											problema se acaba convirtiendo en 
											una lección de vida.  
									 
								 
							 
						 
					 
				 
			 
			 | 
		 
		
			| 
			 
			Cine y Cuidados 
			Paliativos...
			
			Aquí         Cine y Espiritualidad...
			
			Aquí         Cine y Funerarios...
			
			Aquí         
			Cine y Cuidadores... 
			Aquí  | 
		 
		 
 
  
  
		
			
			
  
       
			
  			 |