ÚLCERAS POR PRESIÓN (U.P.P.) |
CONCEPTO |
Lesión tisular en cualquier punto del
cuerpo, como consecuencia de una disminución de oxígeno y nutrientes
producida por una presión o fricción prolongada.
Definición clásica: "La U.P.P. es la
lesión de origen isquémico producida por el daño tisular debido a
una compresión prolongada de la piel entre una prominencia ósea y un
plano duro". Javier Colina, 1988. |
FACTORES de
RIESGO |
EXTRÍNSECOS |
Humedad, Medicación, Cambios
posturales... |
INTRÍNSECOS |
Inconsciencia, Incontinencia,
Inmovilidad, Nutrición, Problemas circulatorios... |
LOCALIZACIÓN |
Normalmente se producen en los puntos
de apoyo del cuerpo coincidentes con las prominencias óseas |
DECÚBITO SUPINO |
Occipucio, Omóplatos, Codos, Sacro,
Talón |
DECÚBITO PRONO |
Mejilla y oreja, Hombro, Senos
(mujeres), Genitales (Hombres), Rodillas, Dedos del pie |
DECÚBITO LATERAL |
Oreja, Acromion (Codo), Hombro,
Costillas, Cadera, Rodillas, Maleolo (Tobillo) |
SEDESTACIÓN |
Sacro |
MECANISMO
de ACCIÓN |
En 1984 Shannon describió las tres
causas intervinientes en la formación de las Úlceras por Presión (U.P.P.) |
PRESIÓN |
Esta fuerza actúa perpendicular a la
piel como consecuencia de la gravedad. Provoca aplastamiento tisular
entre dos planos: uno perteneciente al paciente y otro externo a él
(cama, sillón, etc.) |
FRICCIÓN |
Esta fuerza tangencial actúa
paralelamente a la piel. Produce roces por movimientos o arrastres. |
FUERZA DE
ROZAMIENTO |
También denominada Fuerza Externa de
Pinzamiento Vascular. Fuerza combinada de las dos anteriores:
Presión y Fricción. Es cuando por ejemplo un paciente en la posición
de Fowler se escurre hacia abajo: entonces se provoca una Fricción
en el sacro y también una Presión en el mismo. |
CLASIFICACIÓN |
ESTADIO I |
Aparece Eritema (enrojecimiento),
lesión a nivel de Epidermis y Dermis |
ESTADIO II |
Aparecen Ampollas y Edemas, lesión a
nivel de la Hipodermis |
ESTADIO III |
Aparece la Escara debido a la necrosis.
Color amarillento/azulado/negruzco. Afecta al Músculo |
ESTADIO IV |
Extensión de la Necrosis, aparecen
Infecciones y Secreciones. Afecta al Hueso |
PREVENCIÓN |
CUIDADOS DE LA PIEL |
Mantener siempre la piel limpia y seca.
Durante la higiene, en el secado de la misma, poner especial
atención entre los dedos y los pliegues cutáneos. |
CONTROL DE LA HUMEDAD |
El exceso de humedad debido a la
incontinencia urinario y/o fecal es muy perjudicial: utilizar sondas
vesicales, colectores de orina, pañales absorbentes u otros
dispositivos. |
MANEJO DE LA PRESIÓN |
- Realizar movilizaciones cambios
posturales periódicos
- Uso de superficies de apoyo acordes
al riesgo y estado del paciente: colchones de silicona, colchones
viscoelásticos, colchones de aire de presión alterna, etc. |
TRATAMIENTO |
Existen infinidad de tratamientos. Para
evaluar el riesgo de úlceras, realizaremos la ESCALA DE NORTON* |
Higiene de la piel, masajes,
hidratación, cambios posturales cada 2/3 horas, eliminar puntos de
presión mediante almohadas u otros dispositivos y una nutrición rica
en proteínas y vitaminas |
Para curar la úlcera... |
1º DESBRIDAR: Eliminación del tejido
necrótico
2º LIMPIEZA: Mediante chorro de suero
3º ANTIBIÓTICO TÓPICO: Aplicación de
antibiótico de amplio espectro, para prevenir infecciones si no las
hubiese, en el caso de que la infección permanezca, hacer cultivo y
administrar el antibiótico específico
4º MEDICAMENTOS Y PARCHES: Que ayudan a
aislar y cicatrizar más deprisa |
 |
TEST ONLINE Recopilatorios sobre ÚLCERAS
por PRESIÓN y MOVILIZACIÓN de PACIENTES
En la primera parte de este
recopilatorio de Test Online encontrarás cuestiones relativas a
todos los aspectos relacionados con las ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP):
Concepto, Factores de Riesgo, Localización, Mecanismo de Acción,
Clasificación, Prevención, Tratamiento, Escalas de Valoración,
Infección, Diagnósticos Enfermeros, Cuidados Generales, Cuidados
Específicos, Cambios Posturales, Tipos de Desbridamiento, Fase de
Limpieza, Situaciones Especiales, Fase de Curación...
La segunda parte del recopilatorio está
dedicada a las diferentes Técnicas y Protocolos de MOVILIZACIÓN DE
PACIENTES. |
 |
|
|

* Comprueba tus conocimientos sobre
Úlceras por Presión...
-
TEST ONLINE:
Recopilatorio preguntas sobre
Úlceras por Presión [Parte
2] [Parte 3]
ESCALA DE NORTON |
CONCEPTO |
Escala utilizada para valorar el riesgo
que tiene una persona de desarrollar úlceras por presión con el
objeto de poder determinar un plan de cuidados preventivos. Fue
desarrollada por Norton, en 1962, en el ámbito de la geriatría.
Incluye 5 aspectos a valorar: Estado
Físico General (Nutrición, Ingesta de líquidos, Temperatura
corporal e Hidratación), Estado Mental, Actividad,
Movilidad e Incontinencia. |
ESTADO FÍSICO GENERAL |
ESTADO MENTAL |
ACTIVIDAD |
MOVILIDAD |
INCONTINENCIA |
Bueno - 4
Buen estado nutricional e hidratación |
Alerta - 4 |
Ambulante
- 4 |
Plena -
4 |
Ausencia -
4 |
Débil -
3
Aspecto seco de piel
Relleno capilar lento |
Apático -
3
Órdenes sencillas
Mal Orientados |
Necesita ayuda -
3 |
Disminuida -
3
Requiere ayuda |
Ocasional -
3 |
Malo -
2
Ligera deshidratación y edematización.
+ Tª
Lengua pastosa |
Confuso -
2
Dormidos |
Sentado -
2 |
Muy limitada -
2 |
Urinaria o fecal -
2
Falla uno de los dos esfínteres |
Muy malo -
1
Deshidratación y desnutrición |
Estupor/coma -
1
No respuestas
Respuesta al dolor |
Encamado -
1 |
Inmóvil -
1 |
Fecal y urinaria -
1
Fallan los dos |
VALORACIÓN |
Valores desde
4
hasta 20:
entre 5/11,
riesgo elevado; entre
12/14,
existe riesgo; entre
15/20,
riesgo mínimo. |

FASE DE LIMPIEZA |
GRADO I |
-
Limpieza con Suero Fisiológico a chorro
-
Protección con Mephentol o Varihesive
Extrafino
-
Eliminación de la presión
|
GRADOS II/III/IV |
-
Limpieza con Suero Fisiológico a chorro
-
DESBRIDAMIENTO: (*)
-
NECROSIS SECA (placa necrótica
dura)
- Iruxol + Apósito gasas húmedas
c/24 h.
- Intrasite + Apósito gasas ó
Varihesive Gel Control c/24 ó 48 h. [cuadricular la escara con
bisturí y valorar desbridamiento]
-
NECROSIS HÚMEDA (placa blanda)
- 1º Desbridamiento con bisturí
(valorar si precisa analgesia previa)
- 2º Intrasite + Apósito de gasas ó
Varihesive Gel Control c/24 ó 48 h.
-
ESFACELOS
- Iruxol + Apósito gasas húmedas ó
Varihesive Gel Control
- Intrasite + Ápósito Gasa ó
Varihesive Gel Control
-
Protección de la piel perilesional con
pasta lassar ó anticongestiva (**)
-
Apósito oclusivo + almohadilla si
precisa
|
SITUACIONES ESPECIALES |
INFECCIÓN
Grados II/III/IV |
-
Lavado con Suero Fisiológico a chorro ó
Metronidazol
-
Desbridamiento del tejido desvitalizado
(*)
-
Aplicación de Flammazine pomada +
Tulgrasum Ant. + Apósitos gasas c/12 ó 24 h.
-
Protección de la zona y de la piel
perilesionada (**)
|
CAVITACIÓN
Grados II/III/IV |
Dependiendo de
la cantidad de exudado...
|
TUNELIZACIÓN
Grados II/III/IV |
Cintas de
Seasorb Soft + Apósito gasas ó Varihesive Gel Control c/24 h. |
OLOR |
Lavado con
Metronidazol + Malla de carbón activado en la cura |
FASE DE CURACIÓN |
GRANULACIÓN |
Dependiendo de
la cantidad de exudado...
-
Escaso: Intrasite + Apósito gasa ó
Varihesive Gel Control c/24 ó 48 h.
-
Moderado: Apósito Varihesive Gel
Control c/24 ó 48 h.
-
Abundante: Seasorb Soft + Apósito gasas
ó Varihesive Gel Control c/24 ó 48 h.
|
EPITELIZACIÓN |
Apósito
Varihesive Extrafino en zonas de mayor presión o en relieves óseos |




|