| S  | 
	
		| SACYL | 
		
		SANIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. 
		Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. 
		 
		 Info SACYL | 
	
		| S.I.D.A. | 
		
		SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. Situación clínica en la cual el cuerpo sucumbe
        repetidamente a infecciones debido a un debilitamiento del sistema
        inmunológico. Está causado por el V.I.H. (Virus de
        Inmunodeficiencia Humana). Las vías de contagio del S.I.D.A.
        son por las relaciones sexuales, por exposición parenteral a sangre
        infectada y por compartir jeringuillas. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: El S.I.D.A.
        presenta manifestaciones clínicas muy amplias (Cinfadenopatía,
        Fiebre intermitente, Diarrea inexplicada, Fatiga y malestar general) 
		y que afectan a todos los sistemas orgánicos. Las enfermedades asociadas 
		surgen de infecciones, tumores malignos, etc. COMENTARIOS: 1) El riesgo 
		de transmisión del SIDA por inoculación accidental de
        sangre procedente de enfermos de SIDA es de 2-3 por cada 1.000
        inoculaciones. 
		Ver  
		V.I.H.  | 
	
		| S.N.C. | 
		
		Ver 
		 
		
		SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.  | 
	
		| S.N.G. | 
		
		
		Ver 
		 
		SONDA NASOGÁSTRICA
        (Levin).  | 
	
		| S.N.S. | 
		
		Ver 
		 
		
		SISTEMA NACIONAL DE 
		SALUD.  | 
	
		| S.V.A. | 
		
		SOPORTE VITAL AVANZADO. 
		Atención médica proporcionada por profesionales de la salud 
		previamente capacitados para evaluar la situación del paciente, 
		administrar la medicación necesaria en cada caso, y proporcionar 
		desfibrilación, brindando además un manejo avanzado de la vía aérea, 
		garantizando un acceso circulatorio antes de su transporte al hospital o 
		igualmente dentro de un centro hospitalario.  | 
	
		| S.V.B. | 
		
		SOPORTE VITAL BÁSICO. 
		Nivel de atención indicado para los pacientes con enfermedades o 
		lesiones que amenazan la vida, aplicados hasta que el paciente reciba 
		atención médica completa. 
			Ver
			ESQUEMA SANITARIO: 
			
			Cambios en la Actuación de SOPORTE VITAL 
			BÁSICO (2010).  | 
	
		| SABORES PUROS
 | 
		
		Hay 4 sabores puros: 
		Dulce, Salado, Agrio y Amargo. / LOCALIZACIÓN:
        El sabor dulce y salado se percibe en la punta de la
        lengua; el amargo en la parte posterior de la cara dorsal; el agrio
        lo recogen botones gustativos localizados en la punta de la lengua. | 
	
		| SACRO | 
		
		Hueso de la columna vertebral formado por 5 vértebras soldadas. Tiene
        forma triangular. Constituye la región SACRA de la Columna
        Vertebral. 
		Ver 
		 
		
		COLUMNA VERTEBRAL.  | 
	
		| SALIVA | 
		
		CONCEPTO: Secreción mezclada de todas las 
		Glándulas Salivares. Ver
        GLÁNDULAS SALIVARES. FUNCIONES: Lubricar el bolo alimenticio
        facilitando su deglución, Limpiar la mucosa bucal de restos
        alimenticios, Proteger los labios, Comenzar el proceso de digestión,
        Defender al tubo digestivo de elementos infecciosos. / Un adulto produce
        aproximadamente 1 litro de saliva cada día. | 
	
		| SALMONELOSIS | 
			Ver
			DOSSIER SOCIO-SANITARIO: 
			
			Consejos prácticos para evitar la SALMONELOSIS.  | 
	
		| SALPINGITIS | 
		
		Inflamación de las 
		TROMPAS DE FALOPIO. La causa más frecuente de
        una Salpingitis es la infección bacteriana. 
		
		Ver 
		 
		
		TROMPAS DE
        FALOPIO.
		Si las Salpingitis son bilaterales pueden provocar
        una esterilidad como complicación. | 
	
		| SALUD | 
		
		CONCEPTO: Según O.M.S. (1948): Estado de bienestar físico,
        mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. / Constitución
        española de 1978, Art. 43: Derecho a la protección de la Salud. / En
        el Glosario de Promoción de la Salud (O.M.S.) del año 1985 se
        define la salud como "Capacidad de desarrollar el propio potencial
        personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente. Se
        considera como un recurso para la vida, pero no como el objeto de la
        vida".  
		
		
		Ver 
		 
		
		ASPECTOS QUE CONFORMAN LA SALUD.  | 
	
		| SALUD (según la OMS)
 | 
		Concepto de Salud según la O.M.S.: "La 
		salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no 
		solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." | 
	
		| SALUD (Indicadores
 de Salud
 según la OMS)
 | 
		Habitualmente, manejamos unos indicadores 
		que la O.M.S. denomina "indicadores indirectos de salud", como son los 
		siguientes: 
			
			
			Tasa de mortalidad general
			
			Tasa de mortalidad específica
			
			Tasa de mortalidad infantil
			
			Tasa de natalidad
			
			Esperanza de vida al nacer
			
			Tasa de morbilidad
			
			Índice de Swaroop (proporción de 
			muertes de los mayores de 50 años sobre la mortalidad general)
			
			Crecimiento vegetativo (tasa de 
			natalidad - tasa de mortalidad)
			
			Índice de accidentes
			
			Renta per cápita
			
			Vivienda (condiciones sanitarias)
			
			Condiciones de trabajo, etc.     
		 | 
	
		| SALUD Comentarios
 | 
		
		1) La Salud debe entenderse como un recurso para la vida diaria; 2) La
        Salud es un concepto dinámico, cambiante y relativo; 3) Salud y 
		Enfermedad
        son parte de un proceso único, el "proceso
        Salud-Enfermedad"; 4) No se puede delimitar cual es el estado
        ideal de salud. | 
	
		| 
		
		SALUDPÚBLICA
 | 
		
		Según la 
		O.M.S.  es
        la ciencia y arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y
        fomentar la salud. | 
	
		| SANEAMIENTO | 
		
		Algunas medidas de 
		Saneamiento son: 1) El abastecimiento adecuado
        de agua potable; 2) Lucha contra la contaminación medioambiental; 3) La
        recogida de basuras; 4) La desinsectación. | 
	
		| SANGRE Concepto
 | 
		
		CONCEPTO: Se define como un "tejido" en estado líquido.
        Compuesto por una fracción líquida (Plasma) y una fracción sólida
        en suspensión (Hematíes o eritrocitos, Leucocitos y Plaquetas).
        En adulto joven y sano, de peso y estatura medios, aproximadamente 5
        litros. FUNCIÓN: La función principal de la sangre es el transporte de
        sustancias a través del organismo. FORMACIÓN: Hasta los 5 años se
        puede formar en la Diáfisis de los huesos largos y en los huesos
        planos. En el adulto sólo en los huesos planos. COLOR: La sangre es
        Roja por el pigmento del Protoplasma. | 
	
		| SANGRE Comentarios
 | 
		
		1) La 
		Sangre Venosa es la más utilizada en el Laboratorio Clínico,
        se extrae sobre todo de las venas de la flexura del codo; 2) Para la
        determinación de gases en sangre -Gasometría- se utiliza Sangre
        Arterial (preferentemente de la Arteria Radial) (Lab. Bioquímica);
        3) Para el estudio del tiempo de Hemorragia y Coagulación se
        utiliza Sangre Capilar (Lab. Hematología); 4) Para la
        determinación de iones en sangre, debemos enviar la muestra de
        sangre al Laboratorio de Bioquímica; 5) El CO2 que circula en la
        sangre lo hace En forma iónica, Disuelto en el plasma y Combinado con
        los radicales NH2 de las proteínas. | 
	
		| SANGRE Análisis
 de Sangre
 | 
		
		Para un análisis de sangre el paciente debe estar con un ayuno de 8-10
        horas, la cena de la noche anterior debe ser ligera. Dependiendo del análisis
        la muestra se toma en vena, arteria o capilar.
        Examen sistemático: sangre venosa. / Una Unidad de Sangre contiene 500
        ml. / MICROTOMA FETAL: Toma de una muestra de sangre fetal, la
        cual se realiza a veces durante el parto para valorar el estado del
        feto. | 
	
		| SANGRE Donación
 de Sangre
 | 
		
		Existen 4 GRUPOS sanguíneos: A, B, AB y O. / Las personas del 
		grupo
        A pueden donar sangre al A y al AB; Las personas del grupo B
        pueden donar al B y al AB; Las personas del grupo AB solo pueden
        donar al AB; Las personas del grupo O (Donante Universal) pueden
        donar a los de los grupos A, B, AB y O. 
		Ver 
		 
		
		GRUPO SANGUÍNEO.  | 
	
		| SANGRE Recepción
 de Sangre
 | 
		
		
		Existen 4 GRUPOS sanguíneos: 
		A, B, AB y O. / Las personas del grupo
        A pueden recibir sangre del A o del O; Las personas del grupo B
        pueden recibir del B o del O; Las personas del grupo AB (Receptor
        Universal) pueden recibir sangre de los grupos A, B, AB y O; Las
        personas del grupo O solo pueden recibir del O. 
		
		Ver  
		
		GRUPO SANGUÍNEO.  | 
	
		| SANGRE Tabla de
 compatibilidades
 en
		
		donación
 /recepción
 de sangre
 | 
			
				
					| 
					Tipo
                de Sangre  | 
					PUEDE
                DAR A:  | 
					PUEDE
                RECIBIR DE : |  
					| 
					A Positivo
					 | 
					A
                Positivo  
					(AB
                Positivo, menos aconsejable)  | 
					O
                Positivo y Negativo  
					A
                Positivo y Negativo  |  
					| 
					A Negativo
					 | 
					A
                Positivo y Negativo  
					(AB
                Positivo y Negativo, menos aconsejable)  | 
					O
                Negativo  
					A
                Negativo  |  
					| 
					B Positivo
					 | 
					B
                Positivo  
					(AB
                Positivo, menos aconsejable)  | 
					O
                Positivo y Negativo  
					B
                Positivo y Negativo  |  
					| 
					B Negativo
					 | 
					B
                Positivo y Negativo  
					(AB
                Positivo y Negativo, menos aconsejable)  | 
					O
                Negativo  
					B
                Negativo  |  
					| 
					AB Positivo
					 | 
					AB
                Positivo  | 
					AB
                Positivo y Negativo  
					O
                Positivo y Negativo  
					A
                Positivo y Negativo    -> menos aconsejable  
					B
                Positivo y Negativo  |  
					| 
					AB Negativo
					 | 
					AB
                Positivo  
					AB
                Negativo  | 
					AB
                Negativo  
					(O
                Negativo - A Negativo - B Negativo, menos aconsejable)
					 |  
					| 
					O Positivo
					 | 
					O
                Positivo - A Positivo - B Positivo  
					(AB
                Positivo, menos aconsejable)  | 
					O
                Positivo  
					O
                Negativo  |  
					| 
					O Negativo
					 | 
					Todos  
					(AB
                Positivo y Negativo, menos aconsejable)  | 
					O
                Negativo  |  | 
	
		| SANGRE Bioquímica
 de la Sangre
 | 
		
		Ácido Úrico: 2,9-6,5 mg./dl.; Amilasa: 10-220 U/L; Amilasa Pancreática:
        5-115 U/L; B2
        microglobulina: 0,7-2 µg./ml.; Bilirrubina D: hasta 0,25 mg./dl.;
        Bilirrubina I: hasta 1,00 mg./dl.; Bilirrubina total: hasta 1,50 mg./dl.;
        Calcio iónico: 4,5-5,5 mg.%; Calcio total: 8,5-10,5 mg.%; Capacidad
        fijación del hierro: 250-400 µg./dl.; Cloro: 95-105 mEq/l.;
        Colesterol: 100-220 mg./dl. - HDL: 25-55 mg./dl. - LDL: 100-150 mg./dl.;
        Creatinina: 0,2-1,1 mg./dl.; Ferritina: V: 12-200 ng./ml. - H: 12-100 ng./ml.;
        Fosfolípidos: 158-284 mg./dl.; Fósforo: 2,5-4,5 mg./dl.; Glucosa:
        60-110 mg./dl.; Hb glubosilada: 4-5,8%; Hierro: V: 65-170 µg./dl. - H:
        50-170 µg./dl.; Índice de saturación de la transferrina: 20-55%; Lípidos
        totales: 450-850 mg.%; Magnesio: 1,6-2,6 mg./dl.; Potasio: 3-5 mEq./l.;
        Sodio: 135-150 mEq./l.; Triglicéridos: 70-150 mg./dl.; Urea: 10-50 mg./dl. | 
	
		| SANTORINI | 
		
		Músculo risorio de 
		SANTORINI (Situado en la cabeza). | 
	
		| SARAMPIÓN | 
		
		Enfermedad producida por un virus,
        muy parecida a la rubéola, pues se caracteriza por una violenta
        erupción en la piel y es, también, muy contagiosa. SÍNTOMAS: 1) Entre
        10 y 12 días, la enfermedad tiene un periodo de incubación; 2) Entre
        4 y 5 días, el enfermo desarrolla un cuadro catarral con fiebre, pérdida
        de apetito, dolor de cabeza...; 3) Entre 6 y 7 días, comienza
        una erupción cutánea en la cara que se va extendiendo por el cuello,
        los hombros, el tórax, los brazos, el abdomen y los muslos. Permanece
        el estado febril; 4) Remite la fiebre y se inicia el periodo de
        descamación en el que desaparecen las manchas de la piel
        paulatinamente. CAUSAS: El sarampión está causado por un virus
        que se transmite por contacto con personas afectadas a través de las
        gotitas de saliva -gotas de pflugee- que se expulsan al hablar,
        toser, estornudar... 
		Ver 
		 
		RUBÉOLA.   | 
	
		| SARCOMA | 
		
		Tumor maligno del tejido conjuntivo. / ADENOMA: Tumor benigno.
        
		Ver
        
        TUMOR.  | 
	
		| SARNA | 
		
		Parasitosis cutánea. Se denomina también ESCABIOSIS.
        Producida por un ácaro que produce un túnel en la Epidermis
        donde deposita sus huevos. Se caracteriza porque aumenta el picor por la
        noche. | 
	
		| SARRO | 
		
		Acúmulo de bacterias, partículas alimenticias, etc. | 
	
		| SARTORIO | 
		
		Es el músculo más largo del cuerpo humano, tiene forma de cinta y va
        desde la parte interna de la MESETA TIBIAL hasta el ILION.
        FUNCIÓN: Su función es la de cruzar la pierna. | 
	
		| 
			
			 | 
	
		| SATURNISMO | 
		
		Intoxicación por 
		plomo. | 
	
		| SEBO | 
		
		Secreción grasa de las Glándulas sebáceas que protege la 
		piel.
        
		Ver
		
		GLÁNDULAS SEBÁCEAS
		 | 
	
		| SECRETO PROFESIONAL
 | 
		
		El 
		secreto profesional en la sanidad, afecta a todo el personal
        sanitario. Se podrá revelar el Secreto Profesional: 1) Cuando
        existan evidencias razonables de que se ha cometido un crimen; 2) Si se
        lo exige una autoridad jurídica; 3) Con la autorización del paciente,
        siempre que no perjudique a un tercero. | 
	
		| SEDA | 
		
		Hilo utilizado para sutura externa. Su grosor es muy variable, los más
        finos se utilizan en la cara y los más gruesos para suturar la piel en
        zonas de mucha tracción. | 
	
		| SEDESTACIÓN | 
		Posición de sentado. / 
		BIPEDESTACIÓN: En posición vertical, sobre los pies. | 
	
		| SEGUFIX® | 
		Sistemas para la sujeción 
		humana y para el posicionamiento. 
		 
		 SEGUFIX® | 
	
		| 
		
		SEGUNDADENTICIÓN
 | 
		
		Ver 
		 
		DENTICIÓN.  | 
	
		| SEMEN | 
		
		Fluido en el que son vertidos los Espermatozoides en el 
		eyaculado.
        Es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal
        eyaculado durante el orgasmo. 
		Ver 
		 
		
		ESPERMATOZOIDES y
        
        EYACULACIÓN.  | 
	
		| SENECTUD | 
		
		Último periodo natural de la vida humana, vejez. 
		
		Ver
		
		SENESCENCIA.  | 
	
		| SENESCENCIA | 
		
		Ultima etapa de la vida, a partir de los 65 años. / 
		PRESENESCENCIA:
        de los 50 a los 65 años. 
		Ver 
		 
		GERONTOLOGÍA.  | 
	
		| 
		
		SENOSNASALES
 | 
		
		Las ocho cavidades (senos) localizadas en la estructura ósea de la cara,
        alineadas junto a la nariz. | 
	
		| SENSIBILIDAD TÉRMICA
 | 
		
		Los receptores que recoger
        la sensibilidad térmica son los CORPÚSCULOS DE RUFFINI y los 
		CORPÚSCULOS
        DE KRAUSE.
		 
			
				
					| 
					
					Corpúsculos
                de Ruffini  | 
					Las
                sensaciones de calor son recogidas por los Corpúsculos de
                Ruffini cuando la temperatura es superior a la temperatura
                corporal.  |  
					| 
					Corpúsculos
                de Krause  | 
					Las
                sensaciones de frío son recogidas por los Corpúsculos de
                Krause cuando la temperatura es inferior a la temperatura
                corporal.  |  | 
	
		| SEPARADORES | 
		
		Instrumental quirúrgico. También denominados 
		RETRACTORES o VALVAS.
        En cirugía sirven para que el campo operatorio esté libre y las
        maniobras del cirujano puedan hacerse con seguridad. Hay separadores
        abdominales, nasales, para amígdalas, pélvicos, para nervios, etc. / VALVAS:
        Son Separadores en forma de pala. Se usan para separar planos
        profundos. Existen distintos tipos y tamaños. | 
	
		| SEPTICEMIA | 
		
		Infección generalizada del organismo por la diseminación en la sangre
        de cualquier agente biológico: bacterias, virus, hongos
        o parásitos. También llamada SEPSIS. | 
	
		| SÉPTICO | 
		
		Contaminado. / 
		ASÉPTICO: Estéril. | 
	
		| SEPTUM | 
		
		Pared que divide de un modo completo o incompleto una cavidad o 
		estructura en otras más pequeñas.  | 
	
		| SEROLÓGICO | 
		
		Análisis de 
		suero. | 
	
		| 
		
		SERVICIODE ADMISIÓN
 (en hospitales
 del INSALUD)
 | 
		
		El 
		Servicio de Admisión es el encargado de contactar con el
        paciente, asignarle una cama y llevar una serie de registros
        relacionados con el ingreso y alta. Depende directamente del Gerente
        o máximo responsable del Hospital. | 
	
		| 
		
		SERVICIO DEATENCIÓN AL
 PACIENTE
 (en hospitales
 del INSALUD)
 Objetivos
 | 
		
		1) Acoger y orientar al paciente y familiares;2) Mantener contacto directo con el paciente;
 3) Conocer las sugerencias y quejas de los pacientes y familiares;
 4) Velar por el cumplimiento de las normas dictadas por la dirección,
        respecto a pacientes y familiares.
 | 
	
		| SERVICIO DE URGENCIAS
 HOSPITALARIO
 Funciones del
 Auxiliar de
 Enfermería
 | 
		
		1) Confeccionar y preparar las camas para la recepción de los posibles
        enfermos;2) Limpiar y ordenar el instrumental, carros de curas, cuñas, botellas
        y otros materiales;
 3) Clasificar, ordenar y reponer la lencería del servicio;
 4) Limpiar los aparatos específicos del servicio (monitores,
        electrocardiógrafo, etc.);
 5) Clasificar y reponer el material de farmacia;
 6) Reponer, clasificar y limpiar las vitrinas y armarios que contengan
        medicación;
 7) Conocer el uso y la ubicación del material de urgencias;
 8) Realizar el aseo y limpieza de los enfermos que lo necesiten, en
        colaboración con la Enfermera;
 9) Colaborar con la enfermera en la administración de medicación oral
        y rectal, así mismo, aplicar enemas de limpieza;
 10) Distribuir las comidas o bebidas a los enfermos ingresados en
        observación;
 11) Recoger los datos termométricos y todos los signos que llamen la
        atención en relación con sus síntomas (disnea, cianosis, vómitos...);
 12) Rasurado de los enfermos en colaboración con la 
		Enfermera;
 13) Realizar cambios posturales a los enfermos que lo requieran;
 14) Preparar, enviar y recoger el material para su esterilización;
 15) Colocación de cuñas, botellas y registro de diuresis;
 16) Recogida, transporte y recepción de resultados de todas las pruebas
        analíticas que requieran los pacientes;
 17) Acompañar a los enfermos para la realización de pruebas diagnósticas;
 18) Apoyo psicológico a los pacientes que están sin sus familiares;
 19) Colaboración con la 
		Enfermera en los cuidados post-mortem;
 20) Colaborar con el resto del personal sanitario en la realización de
        actividades, técnicas y tareas específicas tales como Intubación
        endotraqueal, Cateterismo, Punciones (lumbar, vesical, pulmonar, etc.),
        Curas, apósitos, Electrocardiogramas, Rx, Aspiración de secreciones,
        Reanimación cardiaca, Vías centrales, Yesos, Férulas, Colocación de
        sondas (nasogástrica, vesicales), Vigilancia de perfusiones,
        transfusiones, etc.
 | 
	
		| SERVICIO MÉDICO
 DE EMPRESA
 | 
		
		Las empresas con más de 100 trabajadores y menos de 1.000, o aquellas
        menores de 100, pero que presenten riesgos especialmente graves, están
        obligadas por el Reglamento de Servicios Médicos de Empresa
        (Decreto 10-6-1959 y O.M. 21-11-1959) a disponer de un servicio médico,
        que puede ser propio o mancomunado (compartido con otras empresas). Las
        empresas con más de 1.000 trabajadores están obligadas a constituir un
        servicio médico autónomo. | 
	
		| 
		
		SERVICIOSESPECIALES
 (en Hospitales
 del INSALUD)
 | 
		
		Según el Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo al servicio de
        las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social (art.101 del
        Estatuto), los puestos que dan derecho a la percepción del complemento
        por desempeñar FUNCIONES ESPECIALES son: 
		Quirófanos, Análisis Clínicos,
        Cuidados Intensivos, Radiodiagnóstico y Radioterapia, Prematuros y
        Unidades de Quemados. | 
	
		| SEUDÓPODO | 
		
		Evaginación de la 
		membrana
        citoplasmática bien con el fin de deslizarse la célula o
        bien a fin de capturar alguna partícula (fagocitosis). Emiten seudópodos,
        entre otras células, los leucocitos y los macrófagos del
        tejido conjuntivo. | 
	
		| SHOCK | 
		
		CONCEPTO: Situación de colapso circulatorio periférico. SÍNTOMAS: 
		Palidez,
        Enfriamiento, Escalofríos, Agitación, Sudoración fría, Sed,
        Angustia, Pulso débil y rápido, Caída de la Tensión Arterial,
        Respiración superficial y rápida, Cianosis, puede llegar al Coma.
        MEDIDAS A TOMAR: Calmar al enfermo, posición adecuada: Trendelemburg,
        evitar que se enfríe (no desnudarlo), no desplazarlo ni moverlo, no
        darle de beber agua aunque tenga sed (posible lesión abdominal),
        traslado urgente a Hospital. TIPOS de SHOCK: ANAFILÁCTICO, SÉPTICO,
        HIPOVOLÉMICO, CARDIOGÉNICO y NEUROGÉNICO.
		 
			
				
					| 
					
					Shock
                Anafiláctico  | 
					Producido por una reacción alérgica.
					 |  
					| 
					
					Shock
                Séptico  | 
					Producido por una infección
                generalizada.  |  
					| 
					
					Shock
                Hipovolémico  | 
					Producido por una hemorragia
                (con pérdida de más de 1.500 cc. de sangre). 
					 |  
					| 
					
					Shock
                Cardiogénico  | 
					Producido por un infarto. 
					 |  
					| 
					
					Shock
                Neurogénico  | 
					Producido por trastornos
                nerviosos intensos.  |  | 
	
		| SIALORREA | 
		
		Aumento o elaboración de saliva en exceso. Puede ser debida tanto a un
        fenómeno psicológico como por patología esofágica o gástrica.  | 
	
		| SIDEROSIS | 
		
		Exceso de 
		hierro en la sangre. / HEMOCROMATOSIS: Depósito
        de hierro en la piel y otros tejidos. | 
	
		| SÍFILIS | 
		
		= LUES. Enfermedad de transmisión sexual causada por una
        bacteria. 
		Ver 
		 
		
		ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL -E.T.S.-.  | 
	
		| SIGMOIDOSCOPIA | 
		
		Examen que se emplea para ver el interior del colon sigmoide y el recto 
		a través del uso de un sigmoidoscopio (instrumento similar a un tubo 
		delgado, con una luz y una lente para observar, que se introduce en el 
		recto). | 
	
		| SIGNO | 
		
		Algo que observamos a simple vista (palidez, eritema, etc.). / Son signos
        todos los datos medibles (fiebre, etc.) o visibles (medibles y
        observables desde "fuera"). 
		Ver  
		SÍNTOMA y 
		 
		SÍNDROME.
		 
			
				
					| 
					
					Signo 
					 | 
					
					Algo que observamos a simple vista (palidez, eritema, etc.). Son
                signos todos los datos medibles (fiebre, etc.) o visibles (medibles
                y observables desde "fuera"). 
					 |  
					| 
					Síntoma 
					 | 
					
					Aquello sobre lo cual nos informa el paciente (dolor, mareo, etc.) y
                que nosotros no podemos apreciar a simple vista.
					 |  
					| 
					
					Síndrome 
					 | 
					
					Llamamos SÍNDROME al conjunto de SIGNOS y SÍNTOMAS
                que se dan en una enfermedad.  |  | 
	
		| 
		SIGNO deAHLFELD
 | 
		Signo presuntivo de 
		embarazo: contracciones irregulares del útero después del tercer mes de 
		embarazo. 
		
		También es un signo de pérdida de la placenta. Después del parto aparece 
		el cordón umbilical en la cavidad vulvar. Cuando más sale de la vulva, 
		más avanza la placenta hacia abajo. | 
	
		| 
		SIGNO deBRUDZINSKI
 | 
		
		Signo característico de la meningitis, la rigidez del cuello produce la 
		flexión de  las rodillas y cadera al flexionar el cuello. | 
	
		| 
		SIGNO deHOMANS
 | 
		Dolor localizado en la pantorrilla o el 
		tendón de Aquiles provocado por la flexión dorsal del pie hallándose la 
		pierna en extensión. | 
	
		| 
		
		SIGNOPATOGNOMÓNICO
 | 
		
		Es un signo 
		EXCLUSIVO de una enfermedad. | 
	
			| SIGNOS PRECOCES
 Y TARDÍOS
 DE MUERTE
 | 
			
				
					| 
					Signos Precoces de Muerte 
					 | 
					Signos Tardíos de Muerte 
					 |  
					| 
					Aparecen inmediatamente después de la muerte: 
						
						
						Ausencia de movimientos respiratorios
						
			
						No se ausculta el latido cardiaco
						
			
						El pulso desaparece a la palpación
						
			
						Electrocardiograma y electroencefalograma plano
						
			
						Midriasis
						
			
						Ausencia de tono muscular
						
			
						Pérdida de sensibilidad cutánea      
					 |  |  
			Algor Mortis: (enfriamiento del cadáver) disminución 
			gradual de la temperatura del cuerpo despues de la muerte. Se 
			realiza a razón de 1º C por hora. 
			Rigor Mortis o rigidez cadavérica: agarrotamiento de los 
			músculos por pérdida de elasticidad, que aparece en el cadáver entre 
			media hora y dos horas después de la muerte. Abandona el cuerpo unas 
			96 horas después de la muerte (aproximadamente 4-5 días) 
			Livor Mortis o livideces cadavéricas: manchas extensas de 
			color rojo-violáceo que aparecen en los cadáveres, es debido a la 
			decoloración de la piel por rotura de los hematíes después de la 
			muerte. | 
	
		| SILICOSIS | 
		
		
		Es una Neumoconiosis por inhalación 
		prolongada
		de polvo de 
		
		Sílice Cristalina. Está
        reconocida como Enfermedad Profesional.  
		
		
		Ver 
		 
		
		ENFERMEDAD PROFESIONAL.  | 
	
		| SINAPSIS | 
		
		Se denomina Sinapsis al contacto entre dos 
		Neuronas, lo que
        permite el paso del influjo nervioso de una a otra. 
		Ver 
		 
		NEURONAS.  | 
	
		| SINARTROSIS | 
		
		Articulaciones que no tienen movimiento. Se llaman también 
		SUTURAS.
        Ejemplos típicos son las articulaciones entre los huesos del cráneo. 
		
		Ver
        
        
		ARTICULACIONES.  | 
	
		| SÍNCOPE | 
		
		Pérdida brusca y transitoria de la conciencia. | 
	
		| SÍNDROME | 
		
		Llamamos SÍNDROME al conjunto de SIGNOS y 
		SÍNTOMAS
        que se dan en una enfermedad. 
		Ver 
		 
		SIGNO y 
		 
		SÍNTOMA.  | 
	
		| SÍNDROME CEREBELOSO
 | 
		
		Conjunto de signos y síntomas ocasionados por las enfermedades del 
		cerebelo o sus vías de conexión sobre la movilidad astática y cinética. 
		Puede presentarse de forma aislada o asociados a otros trastornos 
		neurológicos.  | 
	
		| SÍNDROME DE ABSTINENCIA
 | 
		
		Conjunto de síntomas y signos que se producen a causa de la ausencia
        brusca de la administración de la droga en individuos con dicha
        dependencia. También denominado SÍNDROME DE DEPRIVACIÓN.
        Conocido vulgarmente como "MONO". El síndrome de
        deprivación o abstinencia aparece a las 6-8 horas de la última
        dosis. Aunque puede ser muy aparatoso nunca compromete la vida del
        adicto. SÍNTOMAS: Nerviosismo intenso, Lagrimeo, Vómitos y diarrea,
        Midriasis. | 
	
		| SÍNDROME DE 
		BURNOUT
 ó BURN-OUT
 | 
		
		También llamado Síndrome del Trabajador Quemado. Patología severa que está 
		relacionado con el ámbito laboral. Es un trastorno emocional provocado 
		por el trabajo y comporta graves consecuencias físicas y psicológicas. 
		Ansiedad, depresión, astenia y agitación al mismo tiempo, palpitaciones, 
		taquicardia, y pinchazos en el pecho, dolores musculares, problemas 
		digestivos, trastornos del sueño e inapetencia sexual son algunos de los 
		síntomas que provoca dicho síndrome, invadiendo la vida social y 
		familiar del afectado que acaba aislándose. 
		 
			Ver CELADORES ONLINE BLOG: 
			
		El Síndrome del "Trabajador Quemado" o Burn-Out.  | 
	
		| SÍNDROME DE CUSHING
 | 
		
		Trastorno que ocurre cuando el cuerpo tiene un nivel alto de la hormona 
		cortisol, llamada la "hormona del estrés", que puede ocasionar obesidad, 
		variaciones en la piel, hipertensión arterial, alteraciones psíquicas, 
		osteoporosis…. 
		 
		
		CONCEPTO: Se produce por una alteración de las 
		glándulas
        suprarrenales. Causado por un tumor en la Hipófisis que
        produce una hiperfunción con aumento de secreción de hormonas en las glándulas
        suprarrenales. SÍNTOMAS: El Síndrome de Cushing se
        caracteriza por: Hipertensión arterial, obesidad de la cara, facial y
        cese de la menstruación en las mujeres e impotencia en los hombres. | 
	
		| SÍNDROME DE DOWN
 | 
		
		=
        MONGOLISMO. = TRISOMÍA 21. Variedad de infantilismo, congénito, asociado a la
        presencia de un cromosoma supernumerario sobre el cromosoma 21.
        Se trata de la anomalía cromosomática más frecuente. Puede ser
        detectada mediante el estudio de las células fetales por AMNIOCENTESIS.
         
		Ver  
		AMNIOCENTESIS. 
			 
			Ver
			DOSSIER SOCIO-SANITARIO: 
			
			Presentación sobre el SÍNDROME DE DOWN.  | 
	
		| SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ
 | 
		
		También se conoce como Parálisis Ascendente. Trastorno en el que 
		el sistema inmunológico del cuerpo ataca a parte del sistema periférico. 
		El primer síntoma suele ser debilidad o una sensación de hormigueo en 
		las piernas. Esta sensación puede extenderse también a la parte superior 
		del cuerpo. En casos severos, el paciente queda casi paralizado. | 
	
		| 
		
		Síndrome
        deInmunodeficiencia
 Adquirida
 | 
		
		Ver
        
        S.I.D.A.  | 
	
		| 
		
		SÍNDROMEDE 
		
		MENIÈRE
 | 
		
		
		Es una alteración en el laberinto del oído 
		
		(oído interno) 
		
		que está producida
        por alteraciones en la presión vascular de los vasos que lo irrigan 
		que afecta al equilibrio y la audición.  
		
		Sudor frío, vértigo, náuseas, mareo o zumbido de oídos (acúfenos) son 
		algunos de sus síntomas.
		 
		
		Ver 
		 
		OÍDO.  | 
	
		| 
		
		SÍNDROME
		
		DEMUERTE 
		SÚBITA
 DEL LACTANTE
 (Prevención)
 | Consejos
para prevenir el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante: 
 
  
    Acostar
    al bebé en decúbito supino (boca arriba).
    No
    abrigarlo demasiado, no cubrir su cabeza para dormir. El exceso de ropa, o
    el exceso de calor en la habitación, aumenta el riesgo.
    El 
	colchón donde duerma el bebé debe ser firme. 
		       | 
	
		| 
		
		SÍNDROMEDE 
		
		SWAN
 | 
		
		Síndrome de la mancha ciega. Síndrome observado en ciertos 
		estrabismos internos, en los cuales la convergencia de los ejes de los 
		dos ojos forma un ángulo de 12 a 18º, de tal forma que, en la visión 
		binocular, la imagen se forma sobre la mancha ciega del ojo desviado al 
		propio tiempo que sobre la mácula del otro ojo no existe diplopía.
		 | 
	
		| 
		
		SÍNDROMEDE 
		
		THORN
 | 
		
		Nefritis hipoclorémica con pérdida de agua y sal debida a una neuropatía 
		tubular, pielonefritis o riñón poliquístico.  | 
	
		| 
		
		
		SÍNDROMEde 
		
		TOURETTE
 | 
		
		Síndrome caracterizado por tics motores y tics vocales, con poco o 
		ningún control sobre ellos, que ocurren de forma frecuente y casi todos 
		los días. Algunos de los tics comunes son parpadear, carraspear, repetir 
		palabras, etc. | 
	
		| 
		
		SÍNDROMEDE TUNER
 | 
		
		Alteración
        cromosomática. | 
	
		| 
		
		SÍNDROMEDE 
		
		ULISES
 | 
		
		Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple. Se caracteriza 
		porque la persona padece unos estresores o duelos, apareciendo un amplio 
		conjunto de síntomas psíquicos y somáticos.  | 
	
		| 
		
		SÍNDROMEDE WEST
 | 
		
		En el Síndrome de West el sujeto padece 
		ATAQUES EPILÉPTICOS.
        
		Ver 
		 
		EPILEPSIA.  | 
	
		| SÍNDROME MENÍNGEO
 | 
		
		Es el conjunto de síntomas debido a una afectación de las 
		meninges.
        Cuando se produce una infección por meningococo da lugar a lo
        que conocemos por MENINGITIS. Se caracteriza por cefaleas, vómitos
        en escopetazo, rigidez de nuca y alteraciones en el Líquido Cefalo Raquídeo
        (L.C.R.). 
		Ver 
		 
		MENINGES.  | 
	
		| SÍNDROME PREMENSTRUAL
 | 
		
		Conjunto de síntomas que se
        manifiestan entre los 7 y los 14 días anteriores a la menstruación.
        Suele desaparecer una vez que la regla comienza. SÍNTOMAS: 1)
        Dolores de cabeza, mareos, vértigo, desvanecimientos; 2) Nerviosismo,
        irritabilidad, inestabilidad emocional; 3) Debilidad; 4) Acné; 5)
        Hinchazón de las mamas; 6) Trastornos digestivos: diarrea, estreñimiento...;
        7) Aumento o falta del apetito sexual; 8) Susceptibilidad a infecciones
        menores, como resfriados; 9) Menor volumen de orina; 10) Retención de líquidos,
        lo que provoca hinchazón de las rodillas, las manos y la cara. CAUSAS:
        Realmente se desconocen, pero se relacionan con los cambios que se
        producen en los niveles de hormonas en la sangre (especialmente estrógenos
        y progesterona). Estos cambios provocan la retención de sodio en
        sangre, lo que resulta en un edema de los tejidos. El aumento de los
        niveles de prostaglandina en el flujo sanguíneo puede ser un
        factor determinante del síndrome premenstrual. 
		Ver  
		MENSTRUACIÓN.  | 
	
		| 
		
		SINEQUIA | 
		
		Adherencia anormal entre estructuras. Existe Sinequia Uterina
		cuando se produce una alteración en la cavidad del útero por 
		adherencias del endometrio. En la Sinequia Ocular la adherencia 
		se produce entre el iris y la córnea o entre el iris y el cristalino. 
		Sinequia Vulvar o de los labios menores, la adherencia es de los 
		labios menores  de la vulva por un puente de la piel que impide 
		visualizar correctamente tanto la uretra como el orificio vaginal.
		 | 
	
		| SÍNFISIS | 
		
		Punto de soldadura entre dos superficies óseas. | 
	
		| 
		
		SÍNFISISDEL PUBIS
 | 
		
		Articulación anterior de los dos huesos 
		COXALES a nivel del pubis.
        La Sínfisis del pubis es menos rígida en las mujeres para
        permitir el estiramiento y ensanchamiento durante el parto. | 
	
		| SINOVIAL | 
		
		Membrana serosa que tapiza la cara interna de las articulaciones de gran
        tamaño. Segrega la Sinovia o Líquido sinovial. 
		Ver
        
        
		ARTICULACIONES y 
		 
		
		LÍQUIDO SINOVIAL.  | 
	
		| SINOVITIS | 
		
		Inflamación del Líquido Sinovial de las articulaciones.
        
		Ver
        
        
		ARTICULACIONES y 
		 
		
		LÍQUIDO SINOVIAL.  | 
	
		| SÍNTESIS | 
		
		Sutura. / DIÉRESIS: Corte. / INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS:
        Agujas
        de sutura, hilos de sutura, porta-agujas, tijeras de Litauer, etc. | 
	
		| SÍNTOMA | 
		
		Aquello sobre lo cual nos informa el paciente (dolor, mareo, etc.) y que
        nosotros no podemos apreciar a simple vista. 
		Ver  
		SIGNO y 
		 
		SÍNDROME.  | 
	
		| SINTROM® | 
		Medicamento anticoagulante. 
		 
		Ver
			DOSSIER SOCIO-SANITARIO: 
			
		SINTROM® - Información al Paciente Anticoagulado.  | 
	
		| SINUSITIS | 
		
		Inflamación de la mucosa de los 
		senos nasales. / Inflamación de los senos adyacentes a la nariz.
        Puede ser una alteración aguda, normalmente causada por la acción de
        un virus o por alergias, o ser un trastorno crónico debido a una
        infección. SÍNTOMAS: 1) Congestión nasal. Secreción de mucosa verde
        o amarillenta; 2) Sensación de presión en el interior de la cabeza; 3)
        Dolores de cabeza; 4) Dolor en las mejillas que se puede extender a los
        dientes; 5) Debilidad, falta de energía, alteraciones del sueño,
        fiebre, a veces dolor ocular. CAUSAS: Las causas más frecuentes de esta
        infección son: 1) Alergias, rinitis (aguda o crónica), fiebre del
        heno; 2) Agentes irritantes como humo de tabaco, polución, sequedad del
        aire...; 3) Tener el tabique nasal desviado o pólipos en la nariz; 4)
        Infecciones por hongos, virus... | 
	
		| SISTEMA Concepto
 | 
		
		Agrupación de un conjunto de órganos, compuestos básicamente por un
        mismo tejido, cuyas funciones se complementan y son de un orden superior
        que si cada órgano las realizara por separado. | 
	
		| SISTEMA CIRCULATORIO
 | 
		
		Sistema que constituye el medio de transporte para las células
        diversamente especializadas y localizadas. El Sistema Circulatorio
        está formado por el Corazón, la Sangre y los Vasos
        Sanguíneos. | 
	
		| SISTEMA DIGESTIVO
 | 
		
		El Sistema Digestivo transforma el alimento, absorbe los
        nutrientes y elimina los residuos. Está formado por la 
		Boca,
        Faringe, Esófago, Estómago, Intestino Delgado (Duodeno, Yeyuno e Ileón)
        e Intestino Grueso (Ciego, Colon y Recto). | 
	
		| 
		
		SISTEMAENDOCRINO
 | 
		
		Conjunto de las glándulas de secreción interna. El 
		Sistema Endocrino
        transporta las hormonas por el organismo. 
		Ver 
		 
		
		GLÁNDULAS
        ENDOCRINAS.  | 
	
		|  
			
			   | 
	
		| 
		
		SISTEMAEPITELIAL
 | 
		
		El 
		Sistema Epitelial está formado por la Piel, las Uñas
        y el Pelo que recubren el cuerpo. | 
	
		| 
		
		SISTEMAEXCRETOR
 | 
		
		El 
		Sistema Excretor filtra sustancias desechables de la sangre. | 
	
		| 
		
		SISTEMAMUSCULAR
 | 
		
		Conjunto de los músculos del cuerpo, responsables de las actividades
        motoras del organismo. El Sistema Muscular tiene 650 músculos
        que ejercen tracción sobre los huesos. | 
	
		| 
		
		SISTEMADE HAVERS
 | 
		
		Es propio del 
		Tejido Óseo. Contiene vasos sanguíneos. Está
        formado por un entramado de canales que desaguan en un conducto central. | 
	
		| SISTEMA DE TRANSFUSIÓN
 | 
		
		El equipo o sistema de transfusión debe ser especial, no debemos
        utilizar un sistema para sueros. Las características que lo diferencian
        son: lleva un filtro para agregados, que impide el paso a coágulos
        sanguíneos; el número de gotas por milímetro es menor que el sistema
        que utilizamos para sueros, quiere decir que las gotas tienen más
        volumen y se necesitan menos para llenar un ml. / CATÉTER: El
        catéter que utilizamos para administrar sangre no debe ser especial, ni
        tener filtro (el filtro lo tiene el equipo). Lo que sí es importante es
        que el calibre sea grueso, dado que la sangre es espesa y viscosa. Si
        utilizamos una aguja de pequeño calibre, la sangre se coagula. / REACCIÓN
        TRANSFUSIONAL: Ante una reacción transfusional inmediata la primera
        actuación correcta es suspender la administración. Cuanta menos
        cantidad de sangre le pase, menor serán las complicaciones y más fácil
        poner remedio. | 
	
		| 
		
		
		SISTEMANACIONAL
 DE SALUD
 | 
		
		Se define el 
		Sistema Nacional de Salud como el conjunto de todas
        las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud. / Art. 44
        de la Ley General de Sanidad: "todas las estructuras y
        servicios públicos al servicio de la salud integrarán el Sistema
        Nacional de Salud". | 
	
		| SISTEMA NERVIOSO
 | 
		
		CONCEPTO: Conjunto de células especializadas que asegura la coordinación
        de las actividades de los diversos aparatos y sistemas del organismo así
        como la relación del organismo con el exterior. El Sistema Nervioso
        transporta mensajes que envía y recibe el cerebro. | 
	
		| 
		
		
		SISTEMANERVIOSO
 CENTRAL
 | 
		
		El Sistema Nervioso Central se encuentra situado en el 
		CRÁNEO
        e interior de la COLUMNA VERTEBRAL. Está formado por: 
		ENCÉFALO,
        MEDULA ESPINAL, MENINGES y LIQUIDO CEFALO-RAQUIDEO. | 
	
		| 
		
		SISTEMANERVIOSO
 PERIFÉRICO
 | 
		
		El Sistema Nervioso Periférico está formado por los 
		NERVIOS
        CRANEALES (12 pares) y los NERVIOS ESPINALES (31 pares). 
		
		Ver
        
        
		NERVIOS CRANEALES, 
		 
		
		NERVIOS ESPINALES y 
		 
		
		MÉDULA ESPINAL.  | 
	
		| 
		
		
		SISTEMAÓSEO
 | 
		
		El 
		Sistema Óseo conforma el Esqueleto y está formado por
        206 huesos individuales. / ESQUELETO: Conjunto de partes duras y
        rígidas que protegen o sostienen el cuerpo de los animales. | 
	
		| SISTEMA RESPIRATORIO
 | 
		
		Conjunto de estructuras y órganos que intervienen en el mecanismo de la
        respiración. El Sistema Respiratorio capta oxígeno para el
        cuerpo y expulsa dióxido de carbono. FORMADO por: 
		Fosas nasales,
        Laringe, Tráquea, Bronquios y Pulmones. | 
	
		| 
		
		SISTEMAREPRODUCTOR
 | 
		
		Aquellas partes del cuerpo
        humano directamente relacionadas con la reproducción. | 
	
		| SÍSTOLE | 
		
		Tiempo de contracción del corazón. Durante la fase de 
		Sístole
        el corazón se contrae y bombea la sangre. / DIÁSTOLE: Tiempo de
        dilatación del corazón, relajación. Durante esta fase el corazón
        se relaja y se llena de sangre. / 
		1ª Fase: Diástole; 2ª Fase: Sístole. | 
	
		| 
		
		SÍSTOLECARDIACA
 | 
		
		COMENTARIOS: 1) Las 
		Aurículas están relajadas; 2) La Válvula
        Mitral está cerrada; 3) Los Ventrículos están contraídos;
        4) Las Válvulas de la arteria pulmonar están abiertas. | 
	
		| 
		
		SOBREDOSISPOR HEROÍNA
 INTRAVENOSA
 | 
		
		CARACTERÍSTICAS:
        Pupilas mióticas -contraídas-, Estupor o coma,
        Depresión respiratoria, Cianosis y Fases de Apnea. | 
	
		| SODIO | 
		
		Cloruro sódico (sal). Necesario para mantener el equilibrio hídrico
        normal. | 
	
		| 
		
		SOLEOMúsculo de
 la Pantorrilla
 | 
		
		Músculo de la 
		Pantorrilla. Es extensor del Pie y del Tobillo. | 
	
		| 
		
		SONDAS - Tipos de Sondas | 
	
		| 
			
				
					| 
					
					Sonda
                de Foley  | 
					
					Sonda
                vesical
                (orina). Es la de uso más frecuente. La punta distal puede ser
                redondeada o acodada. Tiene doble o triple luz, una para inflar
                el globo, otra para que salga la orina, la de tres vías tiene
                una tercera luz para introducir alguna solución en la vejiga.
                En el extremo distal tiene un balón que se hincha para la
                sujeción en la vejiga conectado con una de las luces del tubo.
                El globo se debe inflar con una solución isotónica estéril,
                agua destilada o suero fisiológico estéril. Es de tipo blanda.
                / Hay que limitar el uso de Sonda Vesical a pacientes
                expresamente indicados con el objeto de disminuir las
                infecciones urinarias en el Hospital. Las sondas de Foley de
                silicona se cambiarán cada 30 días aproximadamente. No
                conviene cambiarlas ni antes (mayor gasto y más manipulación)
                ni después, por el consiguiente riesgo de infecciones
                urinarias.  |  
					| 
					
					Sonda
                de Gastrotomía  | 
					Tipo de sonda de alimentación
                enteral. Va, mediante cirugía, desde la pared abdominal,
                directamente al estómago.  |  
					| 
					
					Sonda
                de Levin  | 
					CONCEPTO: Sonda nasogástrica
                (nariz). / Sonda de aspiración gástrica. Va desde un orificio
                nasal a la boca, hasta el estómago. TÉCNICA: Medir la
                distancia entre la punta de la nariz y el lóbulo de la oreja
                del paciente (para saber la longitud de sonda que hay que
                introducir). UTILIDADES: Lavar el estómago, Aspiración gástrica,
                Extraer sangre del estómago, Alimentación artificial. 
					 |  
					| 
					
					Sonda
                de Mallecot  | 
					
					Sonda
                vesical.
                Parecida a la de PEZZER y con los mismos usos, pero los
                orificios del extremo distal están más dilatados. Actualmente
                está en desuso.  |  
					| 
					
					Sonda
                de Nelaton  | 
					
					Sonda
                rectal,
                suele ser desechable.  |  
					| 
					
					Sonda
                de Pezzer  | 
					
					Sonda
                vesical.
                Es una sonda recta de una sola luz. Presenta en su extremo
                distal un ensanchamiento en forma de seta con varios orificios.
                Se usaba en mujeres.  |  
					| 
					
					Sonda
                de Robinson  | 
					
					Sonda
                vesical.
                Es una sonda rígida de una sola luz. Su extremo distal es
                acodado o redondeado, con uno o más orificios. Se usa para
                sondajes temporales.  |  
					| 
					
					Sonda
                de Sengstaken-Blakemore  | 
					Son un tipo de sondas que se
                utilizan para controlar la hemorragia en las VARICES ESOFÁGICAS.
                Tiene dos balones de insuflación, uno se ancla en el estómago
                y el otro comprime las paredes esofágicas. No hay que
                mantenerla más de 48 horas puesta. Posición del paciente para
                su colocación: FOWLER.  |  
					| 
					
					Sonda
                de Yeyunostomía  | 
					Tipo de sonda de alimentación
                enteral. Va, mediante cirugía, desde la pared abdominal,
                directamente en el yeyuno.  |  
					| 
					
					Sonda
                Nasoentérica  | 
					Tipo de sonda de alimentación
                enteral. Va desde un orificio nasal hasta el intestino
                delgado.  |  
					| 
					
					
					Sonda
                Nasogástrica  | 
					
					Sonda
                de LEVIN.
                Tipo de sonda de alimentación enteral. Va desde un
                orificio nasal a la boca, hasta el estómago. Su longitud es de
                unos 80 cm. y es desechable. Tiene una banda radiopaca y unas
                marcas transversales a los 45 y 55 cm. con el fin de saber lo
                que hemos introducido de sonda. Ver SONDA DE LEVIN. /
                FINES DEL SONDAJE NASOGÁSTRICO: 1) Drenar el contenido gástrico;
                2) Administrar alimentos; 3) Realizar un lavado gástrico; 4)
                Realizar tomas de muestras.  |  
					| 
					
					Sonda
                Ouvelaire o de Pico de Flauta  | 
					
					Sonda
                vesical.
                Su extremo distal está ligeramente acodado. Se usa generalmente
                en varones.  |  
					| 
					
					Sonda
                Rectal  | 
					
					Es un tubo de goma, grueso, que se introduce de 7 a 15 cm. en el
                recto a través del ano. Indicada principalmente en personas
                aquejadas de meteorismo abdominal o flatulencia.
                La más común es la Sonda de NELATON. Ver SONDA DE
                NELATON. Posición del paciente para su colocación: Posición
                de Sims. / Colocación del paciente para realizar una
                exploración rectal: Posición Genupectoral o Mahometana.
					 |  | 
	
		| 
		
		SONDA 
		
		de 
		
		PEG | 
		
		Ver 
		ESQUEMA SANITARIO: 
		 
		
		
		
		Cuidados de la SONDA DE 
		
		PEG.  | 
	
		| 
		
		SONDA
		
		VESICAL | 
		
		Ver 
		 
		SONDA DE FOLEY.  | 
	
		| SONDAS Comentarios
 | 
		
		1) La 
		Sonda Orogástrica se introduce por la boca; 2) La Sonda
        de Salem es fina, con dos vías y se introduce por la boca; 3) Las Sondas
        de Levin, de Miller Abott y de Cantor son utilizadas para la
        descompresión intestinal. | 
	
		| SONDAJE VESICAL
 | 
		
		CONCEPTO: El sondaje vesical se utiliza para la evacuación de la orina y
        los lavados vesicales. Se utiliza para ello la Sonda FOLEY que va
        unida a un colector o bolsa de orina. MATERIAL necesario para el Sondaje
        Vesical: Palangana, esponja y jabón; Paños estériles, Suero, Cuña,
        Gasas estériles, Guantes estériles, Lubricante urológico,
        Esparadrapo, Pinzas de Kocher o de Pean, Bote para recogida de muestras
        en algunas ocasiones, Bolsa colectora con soporte, Sondas de Foley de
        distintos calibres, Jeringa estéril de 10 cc. / El balón de fijación
        en un sondaje vesical se llena con aire o con agua. El sondaje vesical
        es una técnica ESTÉRIL. 
		Ver 
		 
		SONDA DE FOLEY.  
			
				
					| 
					
					Sondaje
                Vesical Continuo  | 
					
					
					En el sondaje vesical continuo o permanente, la sonda permanece
                colocada durante un período de tiempo largo. Está
                principalmente indicado cuando interesa efectuar un control
                exacto de la Diuresis. 
					
					Ver 
					 
					
					DIURESIS.  |  
					| 
					Sondaje
                Vesical Intermitente  | 
					
					
					El sondaje vesical intermitente o temporal, es utilizado durante
                cortos períodos de tiempo y se suelen utilizar sondas rígidas.
                Está especialmente indicado para controlar una incontinencia
                urinaria. 
					
					Ver 
					
					
					INCONTINENCIA URINARIA.  |  | 
	
		| SONDAJE VESICAL
 Técnica del
 Sondaje Vesical
 | 
		MATERIAL
NECESARIO: Palangana, esponja y jabón; Paños estériles; Suero o Agua
destilada, Cuña,
Gasas estériles, Guantes estériles, Lubricante urológico, Antiséptico,
Esparadrapo antialérgico, Pinzas
de Kocher o de Pean, Batea, Bolsa
colectora de orina con soporte, Sondas de Foley de distintos nº, Jeringa estéril
de 10 c.c. 
			
			
			Preparación
    del material y traslado junto al paciente;
			
			Informar
    al paciente con el fin de reducir su ansiedad y conseguir su colaboración.
    Preservar su intimidad;
			
			Colocación
    del paciente en posición de Decúbito Supino. La cama en posición
    horizontal;
			
			Lavarnos
    las manos y colocarnos guantes de un solo uso;
			
			Lavar
    los genitales del paciente con solución antiséptica urogenital;
			
			En el
    caso de los varones, el lavado del glande se efectuará retirando el
    prepucio;
			
			Después
    del lavado de los genitales, no quitaremos los guantes no estériles;
			
			Colocación
    del campo estéril: se colocará por debajo del pene, cubriendo los
    muslos y encima se pondrán gasas, guantes estériles, jeringa cargada con
    el suero, sonda Foley y gasas con lubricante;
			
			Colocarse
    los guantes estériles. Con la mano izquierda se coge el pene con el
    prepucio retraído y en posición vertical y con la derecha se coge la sonda
    lubricada, se introduce lentamente, sin forzar en caso de que muestre
    resistencia. Introducir la sonda unos 7-8 cm. y luego colocar el pene en
    posición horizontal. Indicar al paciente que respire profundamente y seguir
    introduciendo la sonda hasta que fluya la orina. Una vez que aparece orina, se
    pega la sonda con esparadrapo
    en la cara interna del muslo; inflamos el globo con agua destilada y
    conectamos la sonda a la bolsa de recogida;
			
			Colocaremos
    el prepucio en posición fisiológica;
			
			Enganchar
    la bolsa de orina al soporte y colgarlo del borde de la cama por debajo del
    nivel vesical del paciente;
			
			En el
    caso de la mujer, el lavado de genitales siempre se hará de arriba a
    abajo (de la zona genital a la anal),
    el paño se colocará debajo de los muslos, con la mano izquierda se
    abrirán los labios mayores y menores y con la derecha se introducirá la
    sonda suavemente por el meato urinario hasta que salga orina (no insistir si
    existiera obstrucción o dificultad). Luego proceder como en el varón;
			
			Una
    vez concluido el procedimiento, debemos dejar al paciente limpio y en
    posición cómoda y adecuada;
			
			Recogemos
    el material, nos quitamos los guantes y nos lavamos las manos.
			
			NOTA:
    En
    ambos casos -hombre y mujer-, si hay retención urinaria, se dejará salir 200
    c.c.
    de orina y se
    pinzará durante 5 minutos y así sucesivamente hasta la evacuación total (pinzamientos
    intermitentes). 
		
		Ver  
		Técnicas y Protocolos 
		del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
		 | 
	
		| SOPLO CARDIACO
 | 
		
		El
        soplo cardiaco es el signo más común en toda VALVULOPATÍA.
        Es producido por la turbulencia que produce la sangre al atravesar un
        paso dificultoso. El sonido del Soplo Cardiaco se percibe por Auscultación.
        
		Ver 
		 
		
		VALVULOPATÍAS.  | 
	
		| SORDERA | 
		
		Incapacidad
        para oír. / El deterioro del habla, la fatiga, indiferencia, la
        indecisión y la tendencia a sobresalir son características psicológicas
        y de relación social de las personas con problemas auditivos sin
        resolver. 
		Ver 
		 
		OÍDO.  | 
	
		| SPAULDING | 
		
		El Dr. E. H. Spaulding divide el material médico en diferentes 
		categorías, en función del riesgo de infección relacionado con su uso. | 
	
		| SPAULDING (Clasificación
 de Spaulding)
 | 
			
				
					| 
					
					
					No crítico | 
					
					Es el material que entra en contacto con piel intacta o no 
					toca al paciente. El procesamiento del este material implica 
					limpieza y/o bajo nivel de desinfección. 
					 |  
					| 
					
					
					Semi-crítico | 
					
					Aquel que entra en contacto con mucosas aunque no penetra en 
					tejido estéril. Los materiales deben limpiarse y 
					seguidamente realizar una desinfección de alto nivel. 
					 |  
					| 
					
					
					Crítico | 
					
					Aquel que entra en contacto con el sistema vascular o zonas 
					estériles del organismo. Se precisa para este tipo de 
					material limpieza seguido de esterilización. 
					 |  | 
	
		| SUCCIÓN TRAQUEAL
 | 
		
		COMENTARIOS:
        1) Hay que colocar al paciente en la posición de Fowler; 2)
        Antes de proceder a la realización de la misma es condición
        imprescindible lavarse las manos; 3) El tamaño de la sonda para adultos
        oscila entre el nº 12 y el 18. MATERIAL: Para la realización de una Succión
        Traqueal a un paciente con TRAQUEOTOMÍA es necesario que en
        la bandeja estéril se contenga: 1) Sonda de aspiración, aparato de
        aspiración y su conducto; 2) Guantes, frasco de agua, toallas, cepillo
        de traqueotomía y apósito de traqueotomía con ataduras; 3) Gasas,
        hisopos de punta de algodón y agua oxigenada; 4) Lubricante, jeringa de
        5 ml., aguja estéril del nº 20 y solución salina. 
		Ver
        
        TRAQUEOTOMÍA.  | 
	
		| 
			
			 | 
	
		| SUDOR | 
		
		Líquido
        de olor agrio excretado por las Glándulas Sudoríparas que se
        extiende por toda la piel. Se trata de orina concentrada, y se expulsa
        en mayor o menor cantidad dependiendo de la temperatura exterior. 
		Ver
        
        
		GLÁNDULAS SUDORÍPARAS.  | 
	
		| SUEÑO Ciclos
 del sueño
 | 
		
		Durante
        un ciclo de sueño se suceden varias veces dos períodos diferentes a
        intervalos de unos 90 minutos aproximadamente: uno de sueño superficial
        acompañado de movimientos rápidos de los ojos (fase REM), y
        otro de sueño profundo de movimientos lentos de los ojos (fase no
        REM). / Un adulto necesita dormir aproximadamente unas 8 horas
        diarias, mientras que un bebé necesita dormir de 16 a 18 horas,
        cantidad que se va rebajando paulatinamente con el tiempo. | 
	
		| SUEÑO Higiene
 del sueño
 | 
		RECOMENDACIONES SOBRE HIGIENE DEL SUEÑO: 
			
			
			Evitar el hábito tabáquico.
			
			Evitar el consumo excesivo de alcohol, 
			especialmente después de cenar (facilita la entrada al sueño, pero 
			luego éste se interrumpe y fragmenta).
			
			Evitar uso de sustancias que contengan 
			cafeína (café, té, cola) y sustancias estimulantes.
			
			Evitar costumbres desordenadas de 
			sueño. Establezca horarios regulares de ir a la cama y de despertar. 
			Atención con los cambios de sueño los fines de semana.
			
			Evitar permanecer mucho tiempo 
			despierto en la cama.
			
			Si hace siesta durante el día debe ser 
			breve (alrededor de media hora de sueño es beneficiosa, pero una 
			siesta larga de 2-3 horas en la cama dificulta el sueño nocturno).
			
			Hacer ejercicio físico de forma regular 
			y moderada. Evitar ejercicios violentos o no habituales.
			
			Vigilar las condiciones de la 
			habitación: evitar temperaturas extremas, ruidos, o estímulos 
			luminosos intensos.
			
			Refuerce la asociación de la cama con 
			el sueño: no vaya a la cama a ver la TV, cenar o trabajar con 
			documentos. Es aceptable leer un poco o escuchar música, si eso se 
			asocia con el sueño.
			
			Evitar comidas copiosas o muy pesadas 
			próximas a las horas de dormir; así mismo si cena muy pronto, tome 
			algo antes de dormir.
			
			Si no puede conciliar el sueño, por 
			preocupaciones o estrés, no se quede en la cama, haga alguna 
			actividad que le distraiga y vuelva a la cama sólo si tiene sueño. | 
	
		| SUERO Suero
		
		Hipertónico,
 Suero Hipotónico
 y Suero Isotónico
 | 
			
				
					| 
					Suero
                Hipertónico  | 
					Solución
                Hipertónica  | 
					
					Suele llevar electrolitos en concentraciones MAYORES de las
                que habitualmente hay en la sangre (la que tiene mayor cantidad
                de sustancias que el tejido circundante). 
					 |  
					| 
					Suero
                Hipotónico  | 
					Solución
                Hipotónica  | 
					
					Suele llevar electrolitos en concentraciones MENORES de las
                que habitualmente hay en la sangre. 
					 |  
					| 
					Suero   
                	Isotónico  | 
					Solución  
                	Isotónica  | 
					
					Suele llevar electrolitos en concentraciones IGUALES de las
                que habitualmente hay en la sangre. 
					 |  | 
	
		| SUEROTERAPIA | 
		
		Introducir
        en una persona una sustancia que contenga anticuerpos, con el objeto de
        prevenir una enfermedad = PRÁCTICAS
        SOBRE SUEROTERAPIA. | 
	
		| 
		
		SUFIJOS
        DE MEDICINA | 
	
		| SUFIJOS DE MEDICINA
 | 
			
				
					| 
					
					A 
					 | 
					-AGRA: dolor agudo donde indica el
                prefijo. / -ALGIA: dolor donde indica el prefijo. / -ASA: en Química
                indica enzima, fermento.  |  
					| 
					
					C 
					 | 
					-CELE: tumor, tumefacción, hernia. / -CENTESIS:
                punción o perforación de lo que indica el prefijo. / -CITO:
                célula. / -CITOSIS: aumento del número de algo. / -COLIA:
                relacionado con la bilis.  |  
					| 
					
					D 
					 | 
					-DERMIA: piel. / -DERMO: piel.
					 |  
					| 
					
					E 
					 | 
					
					-ECTOMÍA: extirpar. / 
					-EMESIA: vomitar. / -EMESIS: vomitar. /
                -EMIA: presencia de sangre en lo que señala el prefijo.
					 |  
					| 
					
					F 
					 | 
					-FAGIA: acto de comer. / -FARMACO:
                medicamento. / -FILIA: amistad, relación. / -FISIS: nacer,
                brotar. / -FOBIA: miedo, temor. / -FONIA: voz, sonido. / -FRAGMA:
                tabique. / -FRENIA: inteligencia, mente. 
					 |  
					| 
					
					G 
					 | 
					-GENESIS: relación con la reproducción.
                / -GENO: producir, engendrar. / -GINIA: mujer. / -GLOSIA:
                lengua. / -GNOSIA o GNOSIS: conocimiento. / -GRAFIA: escribir.
					 |  
					| 
					
					I 
					 | 
					-IASIS: proceso o estado resultante. / -IATRA:
                médico. / -ITIS: indica inflamación del órgano señalado por
                el prefijo.  |  
					| 
					
					L 
					 | 
					-LISIS: disolución. / -LOGIA: ciencia,
                tratado, palabra. / -LOGO: ciencia, tratado. 
					 |  
					| 
					
					M 
					 | 
					
					-MANIA: locura, preocupación excesiva.
                / -MANO: igual que -MANIA. / 
					-MASTIA: referente a la mama. / 
					-MEGALIA: grande. / -MEDIA:
                miembro. / -METRIA: medida. / -MNESIA: memoria. / -MORFO: forma,
                estructura.  |  
					| 
					
					N 
					 | 
					-NOMIA: ley. 
					 |  
					| 
					
					O 
					 | 
					-OIDE: aspecto exterior, forma. / -OMA:
                tumor, tumefacción. / -OPE: ojo. / -OPIA: ojo. / -OPSIA: visión.
                / -OREXIA: apetito. / -OSIS: producción o aumento. / -OSMIA:
                olor.  |  
					| 
					
					P 
					 | 
					
					-PARO: parir. / 
					-PATA: que padece una determinada afección, enfermedad, 
					dolencia, adicción. / 
					-PATIA: enfermedad. / -PEPSIA:
                digerir. / -PLASIA: formar, neoformación natural. / -PLASMA:
                formación. / -PLASTIA: formar, neoformación artificial. / -PLEJIA:
                golpe. / -PNEA: respirar. / -PTISIA o -PTISIS: escupir. / -PTOSIS:
                caída.  |  
					| 
					
					R 
					 | 
					-RAFIA: sutura. / -RAGIA: brotar,
                romper. / -REA: fluir.  |  
					| 
					
					S 
					 | 
					-SCOPIA: observar. / -STASIA: detención,
                estancamiento. / -STASIS: igual que -STASIA. 
					 |  
					| 
					
					T 
					 | 
					-TERAPIA: tratamiento. / -TOMIA: corte,
                división. / -TOMO: cortante.  |  
					| 
					
					U 
					 | 
					-URIA: orina, presencia en la orina de
                lo que señala el prefijo.  |  
					| 
					
					V 
					 | 
					-VORO: devorar. 
					 |  | 
	
		| SÚPER-EGO | 
		
		En
        el Psicoanálisis, parte inconsciente de la personalidad que
        controla las actividades conscientes. COMENTARIOS: 1) Fue descrito por 
		Freud;
        2) A veces se le llama conciencia; 3) Forma parte de la
        personalidad. 
		Ver 
		 
		EGO y 
		 
		
		PSICOANÁLISIS.  | 
	
		| SUPERVIVENCIA | 
		
		Ver
        
        
		CADENA DE SUPERVIVENCIA.  | 
	
		| SUPINACIÓN | 
		
		Movimiento
        que lleva la palma de la mano hacia arriba. 
		Ver
        
        SUPINADORES y
		
		PRONADORES.
		  | 
	
		| SUPINADORES | 
		
		Músculos
        que hacen girar un miembro "hacia fuera". / PRONADORES:
        Músculos que hacen girar un miembro "hacia dentro".
        Entendiendo estos movimientos según los planos anatómicos. | 
	
		| SUPRARRENAL | 
		
		Ver
        
        
		CÁPSULAS SUPRARRENALES.  | 
	
		| SUPURAR | 
		
		Formar
        pus. | 
	
		| 
		
		SUSTANCIABLANCA
 | 
		
		Porción
        del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) constituido por fibras
        nerviosas provistas de Mielina, sin cuerpos celulares. 
		Ver
        
        
		SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.  | 
	
		| 
		
		
		SUSTANCIAGRIS
 | 
		
		Porción
        del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) formada por cuerpos
        celulares de Neuronas o de Células gliales y de sus
        prolongaciones. 
		Ver 
		 
		
		SISTEMA
        NERVIOSO CENTRAL.  | 
	
		| 
		
		SUSTANCIAPIRÓGENA
 | 
		
		Aquella
        que produce FIEBRE. / ANTIPIRÉTICO: Contra la fiebre.  | 
	
		| 
		SWAROOP | 
		
		Ver
		
		
		ÍNDICE DE SWAROOP. 
		 |